Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 62(1): 47-54, jun, 2022. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1381292

RESUMO

El síndrome del edificio enfermo, se refiere a un conjunto de síntomas generales en mucosa (ocular y/o respiratoria) y piel que presentan los ocupantes de edificaciones con calidad ambiental deficientes, exponiendo a sus ocupantes a factores de riesgos físicos, mecánicos, químicos, biológicos y psicosociales, que puede afectar negativamente la salud y productividad de las personas. Con el propósito de determinar la frecuencia de los síntomas de los ocupantes de una industria manufacturera del Perú, se realizó estudio transversal aplicándose a 237 trabajadores, estratificados por áreas laborales, el cuestionario sugerido por el Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo, además de evaluar la condición ambiental mediante la determinación de bioaerosoles cultivables y contables. Los resultados mostraron prevalencia superior al 20% en síntomas como: sequedad en ojos y garganta, picor en garganta congestión nasal, dolor de cabeza y debilidad general. Se tomaron, cuantificaron y caracterizaron 164 muestras de bioaerosoles, los microrganismos encontrados con mayor porcentaje fueron, Aspergillus sp. 54,68% (68) en el área administrativa, mientras que en las áreas de producción y almacén predomino Penicillium sp. con 87,10% (108) y 62,21% (77) respectivamente. Otros géneros encontrados en mayor porcentajes, en las tres áreas fueron: Trichoderma, Acremonium, Monilia, Cladosporium, entre otros. Los hallazgos se correlacionan con lo reportado en diversas investigaciones, la presencia de mencionados hongos, sugiere que existe una inadecuada calidad ambiental y aunada a la prevalencia obtenida en cuanto a sintomatología, se puede clasificar la edificación objeto de estudio con el Síndrome del edificio enfermo(AU)


Sick building syndrome refers to a set of general mucosal (ocular and/or respiratory) and skin symptoms presented by occupants of buildings with poor environmental quality, exposing their occupants to physical, mechanical, chemical, biological and psychosocial, which can negatively affect the health and productivity of people. In order to determine the frequency of the symptoms of the occupants of a manufacturing industry in Peru, a cross-sectional study was carried out, applying to 237 workers, stratified by work areas, the questionnaire suggested by the National Institute of Hygiene and Safety at Work, in addition to to evaluate the environmental condition by determining cultivable and countable bioaerosols. The results showed a prevalence greater than 20% in symptoms such as: dry eyes and throat, itchy throat, nasal congestion, headache and general weakness. 164 samples of bioaerosols were taken, quantified and characterized, the microorganisms found with the highest percentage were Aspergillus sp. 54.68% (68) in the administrative area, while in the production and storage areas, Penicillium sp. with 87.10% (108) and 62.21% (77) respectively. Other genera found in higher percentages in the three areas were: Trichoderma, Acremonium, Monilia, Cladosporium, among others. The findings correlate with what has been reported in various investigations, the presence of these fungi suggests that there is an inadequate environmental quality and, together with the prevalence obtained in terms of symptoms, the building under study can be classified with the Sick Building Syndrome(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estudos Transversais , Síndrome do Edifício Doente/etiologia , Síndrome do Edifício Doente/epidemiologia , Poluição do Ar/efeitos adversos , Aspergilose Pulmonar/epidemiologia , Peru/epidemiologia , Asma , Rinite , Transtornos da Cefaleia , Otomicose , Indústria Manufatureira
2.
Rev. Asoc. Colomb. Alerg. Inmunol ; 8(4): 7-14, dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346721

RESUMO

Objetivo: Determinar la prevalencia de síntomas alérgicos, respiratorios y neurológicos en trabajadores de un edificio de oficinas; asociar la prevalencia de los diferentes síntomas en función de la edad, el sexo, localización, frecuencia de presentación en la semana, antecedentes personales de rinitis, asma, alergias y ausentismo laboral, para compararlos con estudios realizados en otros países. Material y métodos: El estudio se realizó en Medellín; se seleccionó de forma aleatoria una muestra representativa de trabajadores, según la densidad de población en cada piso, expuestos a aire acondicionado central, en un edificio de trece pisos y un sótano, con una población total de 1.920 trabajadores. Se calculó la muestra teniendo en cuenta un nivel de confianza del 95 por ciento y un margen de error máximo del 5 por ciento. Se tuvo en cuenta la prevalencia de estos síntomas, en diferentes series de la literatura; previamente estandarizado con prueba piloto se aplicó el cuestionario entre octubre de 1996 y julio de 1997, por médicos y enfermeras adiestrados para tal fin. Resultados; Se aplicó el cuestionario a 350 trabajadores, 88(25.1 por ciento) hombres y 262 (74.9 por ciento) mujeres, la mayoría de ellos, 268 (76.6 por ciento), entre 30 y 49 años, presentaron algún síntoma 323 (92.3 por ciento); síntomas alérgicos como carraspera, estornudos, prurito nasal, la mayoría de ellos (62.6 por ciento, 57.1 por ciento, 50.0 por ciento respectivamente); síntomas neurológicos tales como cefalea y mareo, 189 (54.0 por ciento); síntomas respiratorios tales como tos, 131 (37.4 por ciento) y respiración corta 95 (27.1 por ciento). Los síntomas se presentaron principalmente el primer día de la semana, 323 (92.3 por ciento); se asociaron con antecedentes personales de rinitis, asma y alergias 111 personas (31.8 por ciento). 118 (33.7 por ciento) eran fumadores activos; 297 (84.9 por ciento) dijeron haber tenido al menos un episodio gripal en el último año y 97 (27.7 por ciento) fueron incapacitados por este problema...


Assuntos
Hipersensibilidade , Síndrome do Edifício Doente/epidemiologia , Síndrome do Edifício Doente/imunologia , Condições de Trabalho
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA