Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
s.l; s.n; 1991. 340 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-118509

RESUMO

En México un alto porcentaje de la mortalidad infantil obedece a dos causas pricipales que son la diarrea y, colateralmente, el desconocimiento de los padres de familia de la terapia de hidratación oral. Al respecto se han venido realizando acciones tendientes a disminuir, por un lado, la morbilidad y mortalidad por diarreas y, por otro, a educar y capacitar a las familias acerca de las medidas preventivas, de atención y de aplicación de la terapia de rehidratación. En este sentido se estableció el programa de salud materno infantil cuyo objeto es la protección integral de la salud de los niños a partir de su consepción continuando en su etapa de desarrollo y crecimiento, como tambien proteger la salud de las madres y brindar orientación a las mismas. Asimismo se establece el programa de nutrición y salud cuyas prioridades son la prevención de enfermedades diarreicas y la atención de la desnutrición de los niños desarrollando acciones relativas a: Vigilancia de desarrollo nutricional de los niños; fomento para la producción de autoconsumo, saneamiento básico, ayuda alimentaria directa y, proporcionando orientación nutricional y fomento de la lactancia materna. Asimismo a los agentes de salud comunitario se les proporciona capacitación en torno a la terapia de hidratación oral


Assuntos
Diarreia/mortalidade , Hidratação/educação , Saúde Materno-Infantil/prevenção & controle , Diarreia/prevenção & controle , Saúde Materno-Infantil/provisão & distribuição , México
2.
s.l; México. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; 1991. 32 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-118529

RESUMO

A mediados de la década de los ochentas la infección por VIH empezó a manifestarse en niños pequeños, la causa de esto es, según los expertos, el que las madres están infectadas y, por ende, el origen es perinatal. La OMS estima que durante dicha década nacieron, aproximadamente, 200 mil niños infectados por el VIH en todo el mundo. En la actualidad se considera que, en promedio, casi la mitad de los niños con SIDA muere antes de cumplir los 2 años de edad, mientras que al llegar a los 5 años el 80% de ellos ha perecido. La situación de los niños con SIDA es particularmente difícil ya que las manifestaciones de la infección son comunmente confundidas con otros padecimientos creando con esto confusión en el diagnóstico y, por consiguiente, desatendiendo su evolución o simplemente no prestando el servicio y tratamientos adecuados; situación ésta que se ve agravada por dos circunstancias en los países subdesarrollados, una es las condiciones precarias y la ignorancia y la otra la precariedad de los servicios de salud. La OMS estima que actualmente existen 6.5 millones de personas infectadas por el VIH, de las cuales la tercera parte son mujeres. Para prevenir y reducir las tasas de infección se hace necesario desarrollar programas de información y orientación acerca de las formas de transmisión dirigido a todo tipo de población, pero particularmente a las parejas y jóvenes, control de las actividades de captación y transfusión sanguínea. A este respecto en México, la Secretaría de salud, a través del Centro Nacional y los Centros Estatales de Transfusión Sanguínea, ha establecido mecanismos, normas e infraestructura para regular la captación y calidad sanitaria de sangre, así como la transfusión de la misma, de tal manera que donde resulte innecesaria la transfusión en madres y niños no se habra de realizar. Finalmente se considera que el mejor medio de combate al VIH son una fuerte campaña informativa permanente y un cambio de hábitos y actitudes y la asunción de responsabilidades sociales y personales


Assuntos
Saúde Materno-Infantil/provisão & distribuição , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/história , Serviços de Saúde da Criança/provisão & distribuição , México , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA