Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 80(2): 162-168, abr. 2020. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1125058

RESUMO

En abril de 2019, UNICEF denunció que más de 20 millones de niños en todo el mundo no habían sido vacunados y alertó sobre posibles brotes de sarampión que, por su alta contagiosidad, es la primera enfermedad en emerger entre las prevenibles mediante vacunación. De continuar el descenso en las vacunaciones, podrían reaparecer también pertussis, tétanos y otras enfermedades con menor requerimiento de cobertura para alcanzar protección poblacional. A fin de agosto de 2019 se inició en la Argentina el actual brote de sarampión. Este virus se transmite por vía respiratoria, infecta múltiples órganos e induce inmunosupresión. Su genoma consiste en ARN de cadena simple. La genotipificación se efectúa por secuenciación de un fragmento de 450 nucleótidos de la proteína N que contiene la mayor densidad de variación de nucleótidos del genoma. En Sudamérica circula el genotipo D8, y en Norteamérica hay, además, un 8% de genotipo B3. Cada persona con sarampión infecta, en promedio, otras 12-18 en una población susceptible. La vacunación confiere protección directa e indirecta, e induce tanto anticuerpos como inmunidad celular. Los recién nacidos tienen protección hasta los 6 meses por anticuerpos maternos transmitidos vía placentaria. En la Argentina, el Calendario de Vacunación incluye dos dosis de triple viral, a los 12 meses y a los 5 años, y una dosis cero (6- 11 meses de edad) en distritos con casos de enfermedad. Una dosis protege al 93% de los vacunados a los 12 meses y dos dosis al 97%, de por vida.


In April 2019, UNICEF denounced that more than 20 million children worldwide had not been vaccinated and alerted on possible outbreaks of measles which, due to the high transmissibility of this virus, is the first disease preventable by vaccination to emerge. If the decline in vaccinations continues, pertussis, tetanus and other diseases, which require less coverage to achieve population protection, may also reappear. In Argentina, the current outbreak began in late August 2019. Measles virus is transmitted by air, infects multiple organs, and is associated with immunosuppression. Its genome consists of single stranded RNA. Genotyping is carried out by sequencing a 450-nucleotide fragment of the N protein, which contains the highest density of nucleotide variation. In South America, D8 is the circulating genotype and in North America, B3 accounts for 8% of the cases. Each person with measles infects, on average, another 12-18 people in a susceptible population. Vaccination confers direct and indirect protection, and induces both antibodies and cellular immunity. Newborns are protected by maternal antibodies transmitted via the placenta, up to 6 months. In Argentina, the Vaccination Calendar includes two doses of triple viral vaccine, at 12 months and 5 years, and a zero dose (6- 11 months of age) in districts with disease cases. The protection conferred by the vaccine is 93% at 12 months with a dose, and with 2 doses 97% for life.


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , História do Século XIX , Vacinação , Sarampo/prevenção & controle , Argentina/epidemiologia , Proteínas Virais , Surtos de Doenças , Proteínas do Nucleocapsídeo , Genótipo , Sarampo/história , Sarampo/epidemiologia , Sarampo/virologia , Nucleoproteínas
7.
Rev. chil. infectol ; 27(4): 351-355, ago. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-567554

RESUMO

Los historiadores chilenos de la Medicina no relatan epidemias importantes de coqueluche en el país durante los siglos XVI, XVII y XVIII, con poca información disponible sobre las sucedidas en casi todo el siglo XIX, destacándose la de La Serena en 1851 y Valdivia en 1853. En el último tercio del siglo XIX, hubo comunicaciones sobre epidemias ocurridas, tanto en Santiago como en otras regiones de Chile, señalándose que entre 1892 y 1895 fallecieron por coqueluche 8.181 enfermos, lo que pudo deberse a la gravedad de las epidemias que se produjeron a partir de 1890. Es interesante indicar que, con bastante frecuencia, co-existieron epidemias de sarampión y coqueluche, o bien estas últimas fueron precedidas o seguidas por aquellas.


Chilean historians of Medicine do not mention significant pertussis epidemics in the country during XVI, XVII and XVIII centuries, and scarce information is available about epidemics occurred during most of the XIX century, emphasizing one that happened in La Serena in 1851 and Valdivia in 1853. In the last third of the XIX century, epidemics that happened in Santiago as in other Chilean regions were described, reporting that, between 1892 and 1895, 8,181 patients died of pertussis, high numbers most likely due to the severity of epidemics observed since 1890. Measles and pertussis epidemics often co-existed, or were antedated or followed by the other.


Assuntos
História do Século XIX , Humanos , Epidemias/história , Coqueluche/história , Chile , Sarampo/história
8.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; 2005. 206 p. (Historia de la Medicina Peruana, 6).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-651203

RESUMO

El presente estudio, transcripción y comentarios, pone al alcance de estudiosos, investigadores y especialistas nacionales e internacionales; una de las más importantes obras de Medicina e Higiene Sanitaria, escrita por el médico limeño D. Francisco de Vargas Machuca (1656-1720). El autor divide su obra en tres grandes discursos o secciones: los dos primeros dedicados a la curación del sarampión y al tratamiento de la fiebre de los convalecientes, el tercero exclusivamente se contrae a las VERRUGAS de la sierra del Perú y a los métodos de su asistencia y curación; adicionando al final una receta para tratar "las carnosidades de la vía de la orina". Los "Médicos Discursos" fueron redactados previsoramente, para uso de los naturales del Perú, especialmente de los lugares más alejados


Assuntos
História do Século XVII , Educação em Saúde/normas , História do Século XVII , Sarampo/história , Peru
9.
Rev. chil. infectol ; 20(1): 19-25, 2003. ilus, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348570

RESUMO

Hace cinco siglos arribaron al Nuevo Mundo los invasores europeos junto a los que serían sus mayores aliados en la conquista del continente, la viruela, el sarampión y la influenza. En un intento por recomponer el proceso de diseminación de tales enfermedades, se realizó una revisión sistemática de la literatura biomédica e histórica, para investigar cómo los españoles primero, y luego los británicos, utilizaron fundamentalmente a la viruela para realizar una guerra biológica contra los indios americanos, lo que a la larga significó la mayor catástrofe poblacional que jamás haya sufrido América en toda su historia


Assuntos
Humanos , Guerra Biológica/história , Indígenas Sul-Americanos , Influenza Humana , América Latina , Sarampo/história , Varíola
12.
CM publ. méd ; 12(2): 89-95, dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289749

RESUMO

La historia epidemiológica del sarampión, registrado en la Región Sanitaria VIII, data de 1984, donde se produjo una epidemia con 480 casos, siendo la cobertura de vacunación antisarampionosa del 92,5 por ciento. Luego se registra otra epidemia en 1991, con 489 casos, alcanzando la cobertura al 103,3 por ciento. La última epidemia es en 1998, con 551 casos y un 80,5 por ciento de cobertura inmunológica. En este seguimiento epidemiológico podemos observar que los brotes epidémicos se suceden con una frecuencia de 7 años entre uno y otro y esto se encuadra dentro de lo aceptado como una evolución natural de la enfermedad. Los casos de esta última epidemia comienzan a registrarse a partir de la semana epidemiológica nro. 42 para ir decreciendo en forma paulatina hasta la semana nro. 52 con 2 casos. Si se analizan los grupos etareos, la epidemia tomó a los < de un año (133 casos) y al grupo de 15 a 34 años (244 casos). Dentro de los 16 municipios que integran la Región Sanitaria VIII, solamente 9 se vieron afectados con esta patología, ya que hubo 3 municipios que notificaron casos pero fueron negativos por laboratorio. Si comparamos las epidemias de sarampión en la Pcia. de Bs. As, podemos observar que coinciden en el tiempo con lo sucedido en esta región. Las acciones epidemiológicas que se llevaron a cabo, a fin de controlar la epidemia, tratando de evitar su diseminación y acortar el tiempo de producción de los casos fueron : 1 - vacunación con vacuna antisarampionosa a menores de un año, a partir de los 6 meses de edad y hasta los 11 meses. Esta normativa está sujeta a ser rectificada a partir de julio de 1999 según la situación epidemiológica imperante. 2- Vacunación con Triple Viral desde el año de edad, siguiendo el calendario de vacunación. 3- Vacunación de bloqueo con vacuna antisarampionosa al grupo familiar y contactos, hasta los 40 años de edad. 4- Vacunación a personas en riesgo (personal de educación y salud), entre los 20 y 40 años de edad. Recomendación final : mantener vigentes y actualizados los registros de vacunación haciendo cumplir las normas del calendario nacional e implementar operativos alternativos de inmunizaciones a fin de aumentar las coberturas


Assuntos
Argentina , Surtos de Doenças/história , Programas de Imunização/organização & administração , Sarampo/epidemiologia , Sarampo/história , Vacina contra Sarampo/provisão & distribuição
13.
Alergia inmunol. pediátr ; 6(2): 66-8, mar.-abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214246

RESUMO

Mediante estudios epidemiológicos realizados por la Dirección General de Epidemiología SSA México, se ha detectado el resurgimiento de enfermedades virales o bacterianas en poblaciones fuera de la edad pediátrica, las cuales considerábamos superadas con la edad adulta, identificándose la necesidad de planterar un esquema de inmunizaciones para el adulto, desafortunadamente por nuestras propias limitantes no es posible llevar a cabo planteamientos más ambiciosos que obviamente originarían una cobertura más amplia en padecimientos susceptibles a prevención por medio de inmunización activa. La sugerencia de un programa básico de inmunización ofrece prevención a los siete padecimientos más frecuentes en nuestro medio (tétanos, difteria, sarampión, rubéola, parotiditis, neumonía neumocócica, hepatitis B), además presenta la ventaja de modificar o ampliar la aplicación de inmunógenos de acuerdo a las necesidades especifícas del individuo a tratar, la obtención de estos inmunógenos es posible ya sea por medio de las autoridades sanitarias o bien por su compra en laboratorios de productos médicos. En el presente trabajo se incluye: información general de cada padecimiento, datos epidemiológicos actualizados, indicaciones de inmunización, tipos de inmunógenos, vía de administración y dosis recomendadas, finalmente se propone en un esquema básico de inmunización para adultos y un formato que puede ser aplicado a la población en general con fines preventivos. Diseño del programa: basado en información bibliográfica y programas establecidos en las Instituciones de Salud. Estrategia: Inmunizaciones específicas a la población adulta en general con el fin de reactivar el programa vacunal efectuado en la etapa pediátrica


Assuntos
Humanos , Difteria , Difteria/imunologia , Hepatite B , Imunização , Sarampo , Vírus do Sarampo , Sarampo/história , Sarampo/imunologia , Pneumonia Pneumocócica/imunologia , Sarampo/imunologia , Sarampo/epidemiologia , Tétano/imunologia , Tétano/epidemiologia , Toxoide Tetânico/administração & dosagem , Vacinas , Vacina contra Rubéola/administração & dosagem
14.
Rev. costarric. salud pública ; 4(7): 1-6, dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202790

RESUMO

Los objetivos de este estudio fueron, fundamentalmente, la búsqueda de los datos disponibles sobre morbilidad, mortalidad, medidas de control, factores restrictivos y éxitos en la evolución del sarampión en Costa Rica, desde 1905 hasta la fecha, y hacer el análisis epidemiológico respectivo. La investigación se realizó durante los últimos años, revisando archivos, estadísticas y datos computarizados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, con énfasis en las últimas tres epidemias, y revisando la literatura y documentos, del país y de OPS. Antes del inicio de los programas de inmunizaciones contra el sarampión, la enfermedad se presentó en forma de graves epidemiasintervaladas por un período de varios años en la primera mitad del siglo y desde 1951, hasta 1967, en forma de hiperendemia constante. A partir de 1973, el control del sarampión tuvo un impacto extraordinario y las tres epidemias que se presentaron desde entonces fueron de proporciones limitadas, en contraste de la época pre-vacunación, aunque causaron gran preocupación entre las autoridades y la población, con amplia difusión y comentarios en los medios de comunicación


Assuntos
Evolução Biológica , Sarampo/história , Sarampo/epidemiologia , Costa Rica
15.
In. México. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo. Vacunas, ciencia y salud. México,D.F, Secretaría de Salud, dic. 1992. p.143-62, ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-143333

RESUMO

El sarampión es una enfermedad infecciosa causada por un virus con RNA de la familia de los paramixovirus. Aunque generalmente es benigna en la niñez, a veces se complica con infecciones secundarias y se le ha implicado como agente etiológico de la panencefalitis subaguda esclerosante, que es una expresión tardía de una infección sarampionosa latente. Debido a que este virus sólo infecta a seres humanos, su control o erradicación son situaciones que pueden hacerse posibles a través de la vacunación específica. Los subtítulos que componen este trabajo son: Cuadro clínico, Definición de caso, Complicaciones, El agente etiológico; Transmisión, epidemiología. El influjo de la vacunación; Sarampión y vacunación en México, El sarampión en los Estados Unidos, El problema continental, El sarampión en el ámbito universal, Vacunas antisarampionosas: A.Vacunas "vivas" atenuadas, B.Vacunas sobreatenuadas, C.Vacunas "muertas"; Especificaciones para las vacunas antisarampionosas de uso corriente, y Vacunas parenterales de alto título. Experiencias recientes


Assuntos
Sarampo/classificação , Sarampo/complicações , Sarampo/diagnóstico , Sarampo/enfermagem , Sarampo/epidemiologia , Sarampo/etiologia , Sarampo/história , Sarampo/patologia , Sarampo/prevenção & controle , Sarampo/transmissão , Vacina contra Sarampo/administração & dosagem , Vacina contra Sarampo/análise , Vacina contra Sarampo/classificação , Vacina contra Sarampo/farmacologia , Vacina contra Sarampo/história , Vacina contra Sarampo/imunologia , Vacina contra Sarampo/química
16.
Rev. chil. infectol ; 6(3): 156-7, 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-119712
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA