Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. chil. parasitol ; 46(3/4): 39-47, jul.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-113682

RESUMO

En esta investigación se trató de demostrar diferencias en níveles de transmisión de la oncocercosis por Simulium ochraceum en diferentes espacios de actividad humana en la comunidad de Golondrinas, Municipio de Acacoyagua en Soconusco. Chiapas. Para ello se realizaron capturas de hembras adultas de esa especie en el centro de población, dentro del cafetal y sembradíos de maíz-frijol, entre 7 y 10 días sucesivos de los meses de junio, agosto, noviembre y diciembre de 1983, y enero, marzo y mayo de 1984. Las capturas diarias fueron de 7:00 a 11:00h, empleando una pareja (cebo humano y capturador) por cada espacio. Las variaciones de densidad de S.ochraceum no mostraron diferencias estadísticas signifcativas entre los espacios de actividad, aunque hubo predominancia en el centro de población en casi todos los períodos. Tampoco hubo diferencias con significancia estadística en el número de hembras paríparas; sin embargo, otra vez el centro de población exhibió mayores porcentajes (43,5%), en comparación al cafetal ((37,3%) y al maíz-frijol (33,8%). En relación a las tasas de infección-infectividad, sólo a las tasas de infección-infectividad, sólo en la infectividad (simúlidos con L3) hubo significancia estadística en las diferencias obtenidas en los tres espacios, siendo más alta en el centro de población. Finalmente, los potenciales de transmisión fueron: centro de población 28.5 L3/hombre/período, cafetal 7,3 L3/hombre/período; maíz-frijol 5,8 L3/hombrre/período. Se discute que las diferencias en densidad entre distintos espacios podría depender de la variación de criaderos, movilidad o permanencia de individuos en las horas de mayor actividad de S. ochraceum y del viento y la luz. Variaciones en la paridad probablemente dependerían de mayores concentraciones de pobladores según ciclos agrícolas, debiéndose a esto mismo las mayores intensidades de transmisión en el centro de población y cafetal. Se concluye que la mayor transmisión de la oncocercosis se presenta en el centro de población y durante la época seca tardía


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Oncocercose/transmissão , Análise de Variância , México , Paridade , Densidade Demográfica , Estações do Ano , Simuliidae/fisiologia
2.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 83(1): 95-9, Jan.-Mar. 1988. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-65367

RESUMO

No período de março de 1984 a fevereiro de 1985, capturamos simulídeos e maruins no Parque Nacional da Tijuca, Rio de Janeiro. Correlacionamos a freqüência mensal e a atividade de hemotofagia com a temperatura ambiente, umidade relativa do ar e a precipitaçäo pluviométrica


Assuntos
Ceratopogonidae , Comportamento Alimentar/fisiologia , Simuliidae/fisiologia , Brasil , Clima
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA