Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 19(2): 116-121, jun. 2012. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-675011

RESUMO

Introducción: La pérdida constituye un aspecto central de la mayoría de los acontecimientos vitales (AV) que llevan a la depresión. En este trabajo investigamos si aquellos AV que suponen una pérdida importante generan un mayor impacto en la génesis de la enfermedad y si tienen un mayor tiempo de extinción que el resto de los sucesos. Método: Utilizamos una muestra de casos y controles de 50 pacientes deprimidos que habían sido diagnosticados con un episodio depresivo en los 6 meses previos a la entrevista, 50 controles sanos y una muestra comunitaria de 609 mujeres. La Life Events and Difficulties Schedule (LEDS) se aplicó a todos los sujetos. Se utilizó un método estadístico de extinción diferencial que segrega los AV según la existencia de acontecimientos importantes de pérdida. Resultados: En ambas muestras, los pacientes depresivos presentaban un incremento significativo de AV graves en las 52 semanas previas al desencadenamiento del trastorno. La mejor diferenciación entre grupos se correspondió con los tiempos de extinción más elevados. La diferencia de medias de la amenaza residual en la muestra comunitaria entre AV con pérdida y sin ella en sujetos depresivos y controles fue significativamente más alta en los AV con pérdida. Conclusiones: El método de extinción diferencial que segrega los AV en función de la existencia de pérdida o no permite una mejor diferenciación entre pacientes depresivos y controles. Aquellos AV que suponen una pérdida importante generan un mayor impacto en la génesis de la enfermedad y tienen un mayor tiempo de extinción que el resto de los sucesos


Assuntos
Depressão/diagnóstico , Depressão/epidemiologia , Depressão/etiologia , Sintomas Afetivos/classificação , Sintomas Afetivos/diagnóstico , Transtorno Depressivo/diagnóstico , Transtornos de Estresse Traumático/diagnóstico
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 34(3): 323-6, jul.-sept. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194458

RESUMO

La distinción de 2 dimensiones en la esquizofrenia, representadas por los síntomas positivos y negativos, ha estimulado la investigación fisiopatológica, anatómica y psicofarmacológica. Los estudios han confirmado la utilidad de una aproximación multidimensional a la esquizofrenia, pero demuestran que la enfermedad no puede reducirse a sólo dos dimensiones. Se han propuesto modelos con 3 o más dimensiones, las que surgen fundamentalmente de la incisión de los síntomas positivos en diversos factores


Assuntos
Humanos , Modalidades Sintomáticas , Esquizofrenia , Delírio , Alucinações , Relações Interpessoais , Sintomas Afetivos/classificação
3.
Salud ment ; 18(2): 25-30, jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158835

RESUMO

Se presentan los datos de un proyecto de investigación desarrollado en el Instituto Mexicano de Psiquiatría, en el que se aplicó una cédula que tuvo como objetivo: conocer la manera en que los pacientes perciben y definen a las enfermedades mentales; y determinar el nivel de conocimiento que poseen sobre ellas, así como sus posibilidades de tratamiento. La población de estudio se formó con pacientes de entre 18 y 64 años de edad que acudieron con el médico general familiar a solicitar atención en un centro de salud, ubicado en el suroeste de la ciudad de México. Se realizó un muestreo aleatorio sistemático de uno de cada dos pacientes, quienes fueron incluidos en la muestra de estudio. En esta primera versión, el instrumento fue desarrollado por los investigadores responsables del proyecto. La escala consta de cinco reactivos; el primero se responde afirmativa o megativamente, los cuatro siguientes corresponden a preguntas referentes al concepto que se tiene de problema o trastorno emocional, psiquiátrico, psicológico o nervioso, así como a dónde y con quién acudir. Por último, se cuenstiona el significado de tres conceptos: enfermedad mental, trastorno emocional y psiquiatra. Esta cédula fue aplicada mediante entrevista directa por psicólogos previamente calificados en su manejo, así como en los métodos y los procedimientos. También se aplicó una ficha de identificación. De esta forma la muestra de estudio quedó integrada por 461 pacientes, de los cuales la mayoría fueron mujeres jóvenes, casadas o en unión libre, de escolaridad primaria, y que de acuerdo a su nivel de escolaridad, ocupación e ingreso, podríamos identificar como de nivel medio-bajo y bajo. Con respecto a la pregunta ¿Sabe usted lo que es un trastorno o problema de tipo emocional?, más de la mitad de los pacientes (57.5 por ciento) reportó " no saber". Al cruzar esta variable con la de escolaridad, encontramos diferencias estadísticamente significativas (p= .001). También se pudo determinar el hecho de que relacionaran o identificarran al trastorno emocional con "tener problemas y no poder resolverlos", así como el que la "familia" y el "Centro de salud" fueran las opciones más viables en una posible búsqueda de ayuda y atención.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Serviços de Saúde Mental/provisão & distribuição , Serviços de Saúde Mental , Inquéritos Epidemiológicos , Medicina Psicossomática/tendências , Sintomas Afetivos/classificação , Sintomas Afetivos/diagnóstico , Sintomas Afetivos/psicologia
4.
Arq. bras. med ; 66(2): 161-9, MAR.-ABR. 1992. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-123601

RESUMO

O Distúrbio Generalizado de Ansiedade (DAG) constitui-se em um quadro clínico de grande freqüência, que acarreta sofrimento e pertubaçäo no desempenho do indivíduo. Este estado deve ser diferenciado da ansiedade normal e dos distúrbios ansiosos orgânicos. O autor faz uma análise crítica do emprego dos ansiolíticos no tratamento da DAG em termos de riscos e benefícios, enfatizando a necessidade de uma abordagem global do paciente, através de instrumentos terapêuticos múltiplos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Sintomas Afetivos/classificação , Benzodiazepinas/uso terapêutico , Sintomas Afetivos/diagnóstico , Sintomas Afetivos/tratamento farmacológico , Antidepressivos Tricíclicos/uso terapêutico , Benzodiazepinas/efeitos adversos , Benzodiazepinas/farmacologia , Buspirona/farmacologia , Buspirona/uso terapêutico
5.
Ciênc. cult. (Säo Paulo) ; 41(3): 270-4, mar. 1989. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-76252

RESUMO

Foi testada a sensibilidade do Diferencial Semântico (DS) em relaçäo a variaçöes de intensidade de um mesmo estado subjetivo. Universitários de 1§ ano (161 Ss) receberam uma folha com 10 grupos de palavras sinônimas. De cada grupo deveriam selecionar três palavras usando um duplo critério: as de uso mais freqüente e que, simultaneamente, representassem níveis de intensidade fraco, médio e intenso do estado subjetivo designado. As palavras resultantes desta primeira fase foram reavaliadas, dois meses depois, por 146 Ss da mesma amostra, utilizando-se a versäo modificada do DS descrita por Engelmann. Os resultados mostram que o DS foi sensível a variaçöes de intensidade. O grau de atribuiçäo de uma característica a um determinado estado subjetivo varia se o termo que o designa representa uma ou outra intensidade desse estado. Säo feitas consideraçöes metodológicas sobre as vantagens de se utilizar palavras que designam diferentes intensidades dos estados subjetivos avaliados em estudos deste tipo


Assuntos
Humanos , Sintomas Afetivos/classificação , Diferencial Semântico , Emoções
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA