Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Invest. clín ; 33(4): 165-74, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124050

RESUMO

En el presente trabajo se compara el efecto de la administración de IgG anti-D sola o en asociación con prednisona y de la Inmunoglobulina de (Ig) humana polivalente, en bajas concentraciones, ambas por vía intramuscular (i.m), en relación con la respuesta plaquetaria en pacientes con PTA crónica. Se estudiaron un total de 40 pacientes (14 niños, 26 adultos), 11 de los cuales estaban esplenectomizados: 20 pacientes recibieron una dosis única de 300 ug de IgG anti-D, a 6 pacientes se les inyectó una dosis de 300 ug de IgG anti-D + 0,5 mg/kg de peso de prednisona por vía oral durante un mes y 14 pacientes recibieron 640 mg de Ig humana polivalente. Cada paciente fue estudiado en forma secuencial mediante biometría hemática de rutina, índice de reticulocitos, prueba de Coombs directa y determinación de C3 y C4. Previamente se había determinado el grupo sanguíneo y el Rh. La respuesta plaquetaria al tratamiento se evaluó como: refractarios (sin respuesta), respuesta favorable (más de 50.000 plaquetas por ul relación con el contaje unicial) y remisión prolongada si superaban el mes con contaje plaquetario superior a 50.000/ul. Se observó respuesta favorable en el 74% de los pacientes a quienes se les inyectó IgG anti-D sola o en asociación con prednisola y en el 42,8% de los casos que recibieron Ig polivalente. Al adminitrar 600 ug de IgG anti-D a 7 pacientes refractarios, solo se halló respuesta favorable en un caso. Los pacientes no esplenectomizados lograron mejor respuesta inicial que los esplenectomizados (62% vs 45%) y los niños mostraron mayor incidencia de casos favorables que los adultos (p < 0,05). Se obtuvo un 45% de remisiones prolongadas (uno de los pacientes era Rh negativo) cuando se empleó la IgG anti-D sola o en combinación con prednisola y 28,5% al usar la Ig polivalente. Los parámetros hematológicos y serológicos no sufrieron modificaciones importantes en ninguno de los pacientes. Se concluye que la inyección intramuscular en bajas concentraciones de IgG anti-D o de la polivalente produce un aumento del contaje plaquetario en ciertos pacientes con PTA crónica, especialmente niños y aquellos casos que no habían recibido tratamiento con inmunoglobulinas con anterioridad, siendo más eficaz la IgG anti-D. El tratamiento es seguro, facil de administrar ambulatoriamente y de bajo costo


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Soros Imunes/uso terapêutico , Púrpura Trombocitopênica/terapia
2.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 3(2): 241-50, mayo-ago. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53757

RESUMO

Se realizó la purificación del FVIII/FvW a partir de un concentrado comercial que había pasado la fecha de vencimiento para su uso terapéutico y se obtuvo un inmunógeno el cual se administró a un conejo con el objetivo de obtener un antisuero contra esa proteína. El antisuero obtenido se purificó posteriormente mediante una cromatografía de afinidad antigenoanticuerpo. Con la utilización de estos métodos hemos logrado obtener un antisuero el cual se puede utilizar para la determinación cuantitativa de FVIII/FvW sin necesidad de imponer este reactivo


Assuntos
Coelhos , Animais , Cromatografia de Afinidade , Fator VIII/isolamento & purificação , Soros Imunes/uso terapêutico , Imunoeletroforese/métodos , Fator de von Willebrand/isolamento & purificação
3.
Salud pública Méx ; 28(1): 83-91, ene.-feb. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59044

RESUMO

La picadura de alacrán es un problema de salud pública en la ciudad de León, Gto. La Cruz Roja Mexicana de esta ciudad atiende anualmente un promedio de 6,426 pacientes que sufren picadura de alacrán. En esta revisión se realiza un análisis epidemiológico y clínico de los casos registrados en 1983 y 1984, evaluando el tratamiento farmacológico empleado. Se concluye que el suero antialacrán ofrece un alto índice de seguridad en su manejo y reafirma ser un medicamento de primera elección Asimismo, es necesario desarrollar investigación en el área epidemiológica, clínica y de laboratorio, a fin de lograr una solución a este problema


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Escorpiões , Soros Imunes/uso terapêutico , Mordeduras e Picadas de Insetos/epidemiologia , Soros Imunes/administração & dosagem , Mordeduras e Picadas de Insetos/tratamento farmacológico
4.
Medicina (B.Aires) ; 45(6): 615-20, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33802

RESUMO

Estudios realizados en 797 casos de FHA demuestran que en el 8-10% de los enfermos tratados con plasma inmune se presenta un síndrome neurológico tardío (SNT). Este síndrome aparece luego de un intervalo libre y está caracterizado por un cuadro febril con manifestaciones predominantes cerebelosas. El SNT es generalmente benigno y con tratamiento sintomático la mayoría de los enfermos evolucionan hacia la curación sin secuelas. Por varias razones se excluye la posibilidad de que el SNT sea producido por un agente adventicio presente en las unidades de plasma. El SNT se diferencia en varios aspectos de las manifestaciones neurológicas del período agudo de la FHA. No se ha logrado aislar virus Junín de la sangre ni del LCR de enfermos con SNT. En el LCR hay cambios constantes, tales como un moderado incremento en el número de células y la presencia de anticuerpos específicos contra el virus Junín. La respuesta humoral primaria evidencia una tendencia a la seroconversión más tardía, pero con títulos de anticuerpos neutralizantes contra el virus Junín significativamente más elevados que los de los enfermos sin SNT. El SNT se presenta exclusivamente en pacientes que fueron tratados con plasma inmune, pero no está correlacionado con el día de evolución en que se administró el plasma ni con las dosis de anticuerpos neutralizantes contra el virus Junín transfundidas. Las características del SNT sugieren la participación de mecanismos inmunológicos en su patogenia. Se discuten varias hipótesis, tales como la de una persistencia del virus Junín o sus antígenos en el sistema nervioso central y se analiza el significado de la asociación entre el SNT y el tratamiento con plasma inmune. Se plantea la posibilidad de que este cuadro sea análogo a otras encefalitis post-infecciosas, señalando la elevada incidencia del SNT de la FHA


Assuntos
Humanos , Febre Hemorrágica Americana/tratamento farmacológico , Soros Imunes/uso terapêutico , Manifestações Neurológicas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA