Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. SOCERJ ; 18(5): 477-479, set.-out. 2005. ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-428682

RESUMO

Paciente do sexo feminino, sem patologias prévias, após episódio de aborto espontâneo foi submetida à curetagem uterina.Em seguida, desenvolveu quadro de endocardite aguda com vegetação volumosa, friável, aderida à valva tricúspide e hemocultura positiva para Streptococcus agalactiae.Apesar de terapia clínica e cirúrgica não houve melhora do quadro, evoluindo para óbito.


Assuntos
Feminino , Adulto , Humanos , Endocardite/complicações , Endocardite/diagnóstico , Endocardite/mortalidade , Streptococcus agalactiae , Streptococcus agalactiae/fisiologia , Streptococcus agalactiae/metabolismo , Valva Tricúspide/cirurgia , Valva Tricúspide/fisiopatologia , Aborto Espontâneo , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos/instrumentação , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos/mortalidade
2.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 19(2): 52-9, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278647

RESUMO

Introducción: El Streptococcus beta hemolítico grupo B (SGB) que surge como principal patógeno neonatal en EE.UU. y Europa en la década del 70, se ha transformado en un problema creciente en los países en desarrollo y ha sido el principal patógeno neonatal entre 1994 y 1997 en nuestro hospital. Objetivos: 1.Determinar la incidencia de bacteriemias precoces por SGB. 2.Describir las características clínicas y la mortalidad. 3.Determinar la prevalencia de factores de riesgo obstétricos en las bacteriemias precoces. 4.Establecer criterios de riesgo para mortalidad en las bacteriemias precoces. Métodos: Se analizaron en forma consecutiva todos los episodios de bacteriemia neonatal por SGB que ingresaron a la unidad. Se diagnosticó bacteriemia neonatal por SGB cuando un cultivo de sangre y/o líquido céfalo raquídeo fue positivo. Se consideró bacteriemia precoz y tardía cuando el recién nacido (RN) afectado fue <= o mayor de 7 días de vida. Resultados: Entre el 1/85 y el 12/97 ocurrieron 76 episodios de bacteriemia neonatal por SGB entre 83.859 recién nacidos vivos (RNV). La incidencia global fue 0,9 por mil RNV; la incidencia anual aumentó durante el período y permaneció >= al 1,2 por mil RNV en los últimos 4 años. Las bacteriemias precoces y 10 por ciento en las bacteriemias tardías. La incidencia y mortalidad de las bacteriemias precoces fue más alta a menor edad gestacional. Estas se caracterizaron por su presentación muy precoz como sepsis con foco pulmonar. Las bacteriemias tardías se presentaron como sepsis con meningitis o infecciones focales...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Bacteriemia/epidemiologia , Bacteriemia/etiologia , Mortalidade Infantil , Infecções Estreptocócicas/diagnóstico , Meningite/epidemiologia , Gravidez de Alto Risco , Quimioprevenção/métodos , Streptococcus agalactiae/isolamento & purificação , Streptococcus agalactiae/patogenicidade , Streptococcus agalactiae/fisiologia , Bacteriemia/prevenção & controle
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(3): 137-9, mayo-jun. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119890

RESUMO

Se evaluaron las características bioquímicas: hidrólisis del hipurato por dos procedimientos diferentes, test de CAMP y producción de pigmento para el diagnóstico de laboratorio de streptococcus agalactiae. La totalidad de las 28 cepas pudieron ser identificadas eficientemente por sus características bioquímicas. Especialmente adecuado para el diagnóstico de este microorganismo, es el test de hidrólisis rápida del hipurato de sodio


Assuntos
Técnicas In Vitro , Streptococcus agalactiae/fisiologia , Técnicas Bacteriológicas/normas , Infecções Estreptocócicas/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA