Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 31(4): 415-9, dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217045

RESUMO

El objeto de este estudio fue determinar la ferritina eritrocitaria (FER) por enzimoinmunoensayo como una medida directa de los depósitos de hierro intracelular presente en los eritroblastos de la médula ósea. Su uso está indicado en diferencias o en sobrecargas de hierro. Se estudiaron 40 pacientes divididos en tres grupos: 1) un grupo control (n = 16) donde se obtuvieron los siguientes valores de FER: (X ñ ES) = 24 ñ 2,5 ag/cel; 2) un grupo de pacientes ferropénicos (n = 13) con resultados de FER: (X ñ ES) = 5 ñ 0,31 ag/cel y 3) pacientes ß-talasémicos: (n = 11) donde la FER fue de (X ñ ES) = 118 ñ 11,6 ag/cel. Los resultados obtenidos mediante el test de análisis de la varianza de una vía (ANOVA) mostraron una diferencia estadísticamente significativa en los dos grupos estudiados, con respecto al grupo control. La medida de FER presenta la ventaja de ser una determinación cuantitativa que puede ser realizada en sangre periférica y no se modifica en aquellos casos en los cuales la presencia de procesos inflamatorios, infecciosos o neoplásicos, falsean los resultados de la ferritina sérica (Fs), que pueden mostrar valores altos no relacionados con la cantidad de hierro de depósito. Se concluye que a pesar de su especificidad y sus ventajas diagnósticas, el valor de la FER tiene una aplicación limitada, dad en parte por la preparación de la muestra y la complejidad del método usado para medirla


Assuntos
Humanos , Anemia Ferropriva/diagnóstico , Ferritinas/sangue , /diagnóstico , Talassemia beta/sangue , Talassemia beta/diagnóstico , Eritropoese , Hemocromatose/diagnóstico , Técnicas Imunoenzimáticas/tendências
2.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 7(1): 13-7, ene.-mar. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-154637

RESUMO

El antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg) y el antígeno core (HBcAg) fueron investigados por la técnica de inmunoperoxidasa indirecta en biopsias fijadas en formol y embebidas en parafina, obtenidas de dieciocho pacientes del Hospital Nacional Cayetano Heredia, con el diagnóstico de carcinoma hepatocelular. El HBsAg fue detectado en el citoplasma de células del tejido tumoral en cinco casos (27.7 por ciento). El HBcAg fue encontrado en las células tumorales en uno (5.5 por ciento). Este último caso fue también positivo para el HBsAg. Al ser este un estudio retrospectivo de muestras hepáticas que se obtuvieron de 1982 y diciembre de 1992, no se pudo establecer correlación con los marcadores serológicos de hepatitis B siguientes: HBcAg, antiHBe, o antiHBc IgG o M, ya que estos exámenes no fueron realizados. El HBsAg en suero se hizo sólo en diez pacientes, y éste fue positivo en cinco de ellos. Hubo asociación del HBsAg positivo en hígado con el HBsAg positivo en suero en dos de ellos. Aunque la muestra es pequeña y considerando que las biopsias fueron obtenidas sólo del tejido tumoral, la información obtenida sugiere que existe una importante asociación del virus de la hepatitis B (VHB) con el hepatocarcinoma, como se observa en regiones endémicas de infección por el VHB. Se corrobora la utilidad de la técnica de la inmunoperoxidasa para la detección de antígenos del VHB en tejidos hepáticos tumorales. Aún conociendo de sus ventajas la técnica es poco utilizada entre nosotros.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Carcinoma Hepatocelular/etiologia , Carcinoma Hepatocelular/patologia , Vírus da Hepatite B/análise , Técnicas Imunoenzimáticas/tendências , Técnicas Imunoenzimáticas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA