Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 28(1): 1-13, Jan.-Apr. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-901011

RESUMO

Antecedentes: desarrollar formas diagnósticas de fácil aplicación, buena precisión y bajo costo, con la finalidad de predecir el riesgo cardiometabólico en nuestros pacientes, nos lleva a la necesidad de identificar medidas y relaciones antropométricas que nos resulten de utilidad en su detección. Objetivo: describir la utilidad del índice de conicidad, como predictor de riesgo cardiovascular y metabólico, y compararlo con algunas de las medidas y relaciones antropométricas utilizadas con este fin. Métodos: se revisaron 80 artículos, de los cuales 51 cumplieron con los criterios de calidad esperados por los autores. La búsqueda se realizó a través de algunas de las bases de datos y de los buscadores habituales. Resultados: las características fisiológicas del tejido adiposo abdominal son significativas, e incluso, posibles determinantes del aumento de riesgo cardiometabólico asociado a la obesidad visceral. El índice de conicidad es una relación que involucra varias medidas antropométricas, como la circunferencia de la cintura, la talla y el peso corporal. Este índice ha sido utilizado para indicar el aumento de la grasa abdominal, y en la predicción del riesgo cardiovascular y metabólico. Entre los resultados de los diferentes estudios realizados, se han observado diversos criterios con respecto a su utilidad y empleo, en comparación con otras medidas e índices antropométricos, que en el mejor de los casos, en un futuro, debemos intentar esclarecer, a través de investigaciones diseñadas con este objetivo. Conclusiones: el índice de conicidad es una relación útil, para determinar la existencia de obesidad abdominal, aunque no parece ser el mejor predictor de riesgo cardiovascular y/o metabólico, al compararlo con el resto de las medidas y relaciones antropométricas utilizadas con este fin(AU)


Background: developing diagnosing forms of easy use, good precisión and low cost, with the objective of predicting the cardiometabolic risk in our patients, leads us to the task of identifying anthropometric measurements and ratios that may be useful for the risk detection. Objective: to describe the usefulness of the conicity index as a predictor of cardiovascular and metabolaic risk and compare it with some of the anthropometric measurements and ratios used to this end. Methods: eighty aritcles, 51 of which met the expected quality criteria of the authors, were reviewed. The search was made in some of the regular databases and searchers. Results: the physiological characteristics of the abdominal fatty tissue were significant and even they may be possible determinants of the increased cardiometabolic risk associated to visceral obesity. The conicity index is a ratio that involves several anthropometric measurements such as waist circumference, height and body weight. This index has been used to show increase of abdominal fat and in prediction of the cardiovascular and the metabolic risk. Among the results of the different studies, there have been observed various criteria about the usefulness and applications of the index in comparison with other anthropometric measurements and indexes; something that at the very best should be clarified in the future through research studies designed for this end. Conclusions: the conicity index is a useful ratio to determine the existence of abdominal obesity, although it does not seem to be the best predictor of the cardiovascular and/or metabolic risk when making a comparison with the rest of the anthropometric measurements and ratios that have been so far used(AU)


Assuntos
Humanos , Antropometria/métodos , Síndrome Metabólica/fisiopatologia , Técnicas de Diagnóstico Cardiovascular/efeitos adversos , Obesidade Abdominal/etiologia , Literatura de Revisão como Assunto , Fatores de Risco , Bases de Dados Bibliográficas/estatística & dados numéricos
2.
Rev. chil. cardiol ; 21(1): 45-52, ene.-mar. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340356

RESUMO

Se describen los aspectos básicos relacionados con la protección radiológica de los especialistas médicos y del personal auxiliar en las instalaciones de cardiología intervencionista. La protección radiológica del paciente se plantea como un compromiso entre la información necesaria que depende de la calidad de las imágenes y las dosis de radiación que se deben impartir para obtener dicha información. Se citan las recomendaciones internacionles más relevantes y las acciones programadas de investigación que se están desarrollando para mejorar el nivel de protección y calidad en las instalaciones de cardiología. Se describe la influencia de las características de los equipos de rayos X y de las salas en las que están instalados, la complejidad de los procedimientos, la formación en protección radiológica de los diferentes grupos profesionales y la disponibilidad de elementos de protección. En algunos casos, la falta de programas de control de calidad adecuados ha contribuido a que se produzcan lesiones graves en la piel de los pacientes. Se discuten los procedimientos para reducir los riesgos de los especialistas y de los pacientes sin comprometer la calidad de los procedimientos destacando que al proteger al paciente se mejora también el nivel de protección de los especialistas médicos. Estos procedimientos se deben incorporar a los programas de garantía de calidad, incluyendo los aspectos de formación en protección radiológica, revisión de los dispositivos de protección, dosimetría personal, medidas de dosis a los pacientes y evaluación de la calidad de imagen, control de calidad de equipos de rayos X e introducción de medidas correctoras cuando proceda y su seguimiento. Se debe prestar especial atención a la detección y seguimiento de los casos de posibles dosis altas en piel


Assuntos
Humanos , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares/métodos , Proteção Radiológica/métodos , Radiologia Intervencionista/métodos , Técnicas de Diagnóstico Cardiovascular/normas , Doses de Radiação , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares/efeitos adversos , Controle de Qualidade , Exposição à Radiação , Medida de Exposição à Radiação , Radiologia Intervencionista/normas , Radiologia Intervencionista , Radiometria , Pele , Técnicas de Diagnóstico Cardiovascular/efeitos adversos
3.
Porto Alegre; s.n; 1999. 97 p. tab, graf.
Tese em Português | LILACS | ID: lil-260584

RESUMO

A terapia com nitroglicerina está associada a modificações bioquímicas na vasculatura que podem levar à alterações na função endotelial. De modo análogo, as intervenções coronárias percutâneas causam intensa lesão mecânica na parede vascular que pode determinar disfunção endotelial...


Assuntos
Humanos , Endotélio Vascular/efeitos dos fármacos , Endotélio Vascular/lesões , Acetilcolina , Angioplastia Coronária com Balão/efeitos adversos , Nitroglicerina/efeitos adversos , Stents/efeitos adversos , Técnicas de Diagnóstico Cardiovascular/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA