Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. urol ; 71(3): 185-191, 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464164

RESUMO

Se analiza una serie de 74 pacientes con cáncer prostático, con un seguimiento entre 2 a 6 años (promedio 4,5). Todos se clasificaron según la clasificación TNM de 2002. Resultados: 49 pacientes se clasificaron como pT2a, b ó c, N0M0, 17 pT3aN0M0, 6 eran pT3bN0M0 y 2 pT3bN1M0. Para el análisis, todos los pT3b independientemente fueran N0 ó N1 se consideraron como un solo grupo. De los 74 casos, 25 (33 por ciento) tuvo margen quirúrgico (MQ) positivo. Se consideró recidiva el ascenso progresivo del APE sobre 0,3 ng/ml., lo que aconteció en 25 de 31 pacientes. En los otros 6 casos, que eran pT3a ó pT3b, se consideró como "recidiva inmediata" la presencia de extensión capsular extraprostática o vesícula seminal (+) independientemente del nivel del APE y se hizo tratamiento complementario inmediato sin esperar ascenso del APE. De acuerdo a estos criterios, 31 pacientes (42 por ciento) recidivaron: 8 (16 por ciento) de los pT2, 16 (94 por ciento) de los pT3a y 7 (88 por ciento) de los pT3b. La probabilidad de estar libre de recidiva a 5 años para los pT2 fue de 81 porciento y para pT3a de 6 por ciento. Si consideramos el APE preoperatorio: para APE <10 ng/ml la probabilidad de estar libre de recidiva fue de 77 por ciento y para APE >10 ng/ml de 23 por ciento (p <0,001). Para la presencia de MQ: si es negativo la probabilidad libre de recidiva es de 86 por ciento versus 1,5 por ciento si es positivo (p <0,001). Clasificando los pacientes por grupo de riesgo pronóstico según D'Amico, para riesgo pronóstico bajo la probabilidad libre de recidiva es de 81 por ciento, para riesgo moderado de 38 por ciento y para riesgo alto 16 por ciento (p <0,001).


Assuntos
Humanos , Masculino , Biópsia/métodos , Neoplasias da Próstata/cirurgia , Neoplasias da Próstata/diagnóstico , Neoplasias da Próstata/mortalidade , Neoplasias da Próstata/patologia , Prostatectomia/métodos , Estadiamento de Neoplasias , Seguimentos , Recidiva , Intervalo Livre de Doença , Técnicas de Diagnóstico Urológico/estatística & dados numéricos , Valor Preditivo dos Testes
2.
Rev. chil. urol ; 71(3): 200-204, 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464166

RESUMO

El cáncer prostático es la tercera causa de muerte por neoplasia en la población masculina chilena. La etapificación es un importante objetivo en la evaluación del paciente que permite una planificación adecuada del tratamiento y una evaluación pronóstica de supervivencia. El estudio de diseminación tradicional utiliza el cintigrama óseo, pero su utilidad ha sido cuestionada en cuanto a su rendimiento en la detección de metástasis. Hay, por lo menos, una subpoblación de células cancerosas que se diseminan precozmente y pueden ser detectadas en la médula ósea usando anticuerpos monoclonales dirigidos contra APE. Nuestro estudio demuestra que la detección de metástasis usando anticuerpos monoclonales es superior que el cintigrama en etapas A, B y C, en pacientes no sintomáticos y con un puntaje de Gleason de 7 o menos. En las etapas tardías los exámenes son complementarios. La subclasificación de las células cancerosas identificadas por inmunocitoquímica dará información adicional, como la identificación de células resistentes contra la supresión androgénica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Anticorpos Monoclonais , Osso e Ossos , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Neoplasias da Próstata/diagnóstico , Neoplasias Ósseas/diagnóstico , Técnicas de Diagnóstico Urológico/estatística & dados numéricos , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA