Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Indian J Chest Dis Allied Sci ; 2002 Jul-Sep; 44(3): 177-81
Artigo em Inglês | IMSEAR | ID: sea-29237

RESUMO

Methods for detecting early lung cancers, carcinoma in situ, and dysplastic lesions of the tracheobronchial tree ultimately aim to eradicate them before they become invasive. This approach is being developed to detect early stage lung cancer, when treatment is more likely to be curative. This review describes the recent developments in lung cancer screening and the possible impact on management of lung cancer.


Assuntos
Técnicas de Diagnóstico do Sistema Respiratório/tendências , Feminino , Previsões , Humanos , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Masculino , Programas de Rastreamento/tendências , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde
2.
Belo Horizonte; s.n; 2002. 168 p. ilus, tab.
Tese em Português | LILACS | ID: lil-347262

RESUMO

O diagnostico de pneumonia em pacientes sob ventilação mecânica traz grandes dificuldades aos investigadores. A baixa especidade dos critérios clínicos e radiológicos tem estimulado pesquisas sobre novos métodos diagnósticos. A fibrobroncoscopia, embora tenha trazido avanços no conhecimento das infecções respiratórias, apresenta custo elevado e disponibilidade reduzida na maioria dos centros hospitalares...


Assuntos
Humanos , Lavagem Broncoalveolar , Pneumonia , Respiração Artificial/efeitos adversos , Técnicas de Diagnóstico do Sistema Respiratório/tendências , Infecção Hospitalar , Pneumonia , Reprodutibilidade dos Testes
3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 13(3): 139-44, jul.-sept. 2000. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280344

RESUMO

Introducción: El cáncer pulmonar es la segunda causa de mortalidad en México, por esta razón el objetivo principal de este artículo es conocer el grado de certeza diagnóstica de los estudios histológicos y citológicos empleados en la población que acude al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y donde además, se debe contar con un método de control de calidad para las muestras enviadas. Material y métodos: Se revisaron todos los lavados, cepillados y biopsias transbronquiales de los archivos del Servicio de Patología de 1989 a 1998. Resultados: Fueron 1,094 estudios completos, 430 mujeres y 664 hombres. La neoplasia más frecuente fue el adenocarcinoma en 501 casos. La sensibilidad y especificidad del lavado y cepillado bronquial es del 62, 58, 65 y 54 por ciento, respectivamente y su valor predictivo es del 83 y 80 por ciento. El coeficiente de correlación es del 97 por ciento. Conclusiones: Los tres estudios en conjunto, son de los métodos con mayor sensibilidad para la identificación de neoplasias pulmonares.


Assuntos
Adenocarcinoma Bronquioloalveolar , Técnicas In Vitro , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Técnicas de Diagnóstico do Sistema Respiratório , Neoplasias Pulmonares/mortalidade , México , Técnicas de Diagnóstico do Sistema Respiratório/tendências
4.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 45(1): 13-20, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292202

RESUMO

El presente trabajo es el resultado preliminar de la aplicación de cirugía torácica de mínima invasión en el Hospital Central Militar de la Ciudad de México. Este estudio incluyó a 38 sujetos sometidos a toracoscopia o cirugía torácica de mínima invasión durante el periodo comprendido de septiembre de 1998 a septiembre de 1999. Hubo predominio de pacientes del sexo femenino (22 casos), la edad promedio fue de 46.7 años (rango de 16 a 78 años). El 55 por ciento de los procedimientos se efectuaron con fines diagnósticos, el 32 por ciento como modalidad terapéutica y el 13 por ciento restante con fines mixtos (diagnósticos y terapéuticos). La toma de biopsia fue la indicación más frecuente: pulmonar en 35 por ciento, pleural en 10 por ciento y mediastinal en 10 por ciento. La morbilidad asociada al procedimiento fue del 5 por ciento, la mortalidad 0 por ciento y la cifra de conversión de la técnica del 2 por ciento. El tiempo promedio de cirugía fue de 1.6 horas (desviación estándar de + 0.74). La distribución por tipo de patología fue la siguiente: pleural 39 por ciento, pulmonar 36 por ciento, mediastinal 13 por ciento y combinada 12 por ciento. El 73.6 por ciento fueron padecimientos benignos y el 26.4 por ciento malignos. Sólo hubo un caso de cirugía videoasistida. Consideramos que la técnica es reproducible y factible en nuestro medio. Los resultados obtenidos son similares a los documentados en otras series. Con base en ellos se demuestra que la toracoscopia es un procedimiento bien tolerado en cuanto al dolor posoperatorio, ideal para nódulos pulmonares solitarios, lo mismo que para drenajes de colecciones pleurales crónicas; se demuestra también el gran impacto clínico que posee esta técnica y la factibilidad de realizar procedimientos avanzados de tipo terapéutico, como son las resecciones de masas mediastinales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Torácica/métodos , Técnicas de Diagnóstico do Sistema Respiratório/tendências , Toracoscopia/estatística & dados numéricos , Período Pós-Operatório
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA