Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
2.
Ann Card Anaesth ; 2015 Jan-Mar ; 18(1): 15-20
Artigo em Inglês | IMSEAR | ID: sea-156494

RESUMO

Background: Median sternotomy, sternal spreading, and sternal wiring are the main causes of pain during the early recovery phase following cardiac surgery. Aim: This study was designed to evaluate the analgesic efficacy of continuous presternal bupivacaine infusion through a single catheter after parasternal block following cardiac surgery. Materials and Methods: The total of 40 patients (American Society of Anesthesiologist status II, III), 45–60 years old, undergoing coronary – artery bypass grafting were enrolled in this prospective, randomized, double‑blind study. A presternal catheter was inserted with continuous infusion of 5 mL/h bupivacaine 0.25% (Group B) or normal saline (Group C) during the first 48 postoperative hrs. Primary outcomes were postoperative morphine requirements and pain scores, secondary outcomes were extubation time, postoperative respiratory parameters, incidence of wound infection, Intensive Care Unit (ICU) and hospital stay duration, and bupivacaine level in blood. Statistical Methods: Student’s t‑test was used to analyze the parametric data and Chi‑square test for categorical variables. Results: During the postoperative 48 h, there was marked reduction in morphine requirements in Group B compared to Group C, (8.6 ± 0.94 mg vs. 18.83 ± 3.4 mg respectively, P = 0.2), lower postoperative pain scores, shorter extubation time (117 ± 10 min vs. 195 ± 19 min, respectively, P = 0.03), better respiratory parameters (PaO2/ FiO2, PaCO2 and pH), with no incidence of wound infection, no differences in ICU or hospital stay duration. The plasma concentration of bupivacaine remained below the toxic threshold (at T24, 1.2 ug/ml ± 0.3 and T48 h 1.7 ± 0.3 ug/ml). Conclusion: Continuous presternal bupivacaine infusion has resulted in better postoperative analgesia, reduction in morphine requirements, shorter time to extubation, and better postoperative respiratory parameters than the control group.


Assuntos
Adulto , Idoso , Analgésicos/farmacologia , Bupivacaína/administração & dosagem , Bupivacaína/farmacologia , Cateterismo Cardíaco/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos , Feminino , Humanos , Masculino , Dor Pós-Operatória/tratamento farmacológico , Esternotomia/métodos , Esterno/cirurgia , Tórax/cirurgia
3.
Middle East Journal of Anesthesiology. 1999; 15 (3): 215-216
em Inglês | IMEMR | ID: emr-51828
4.
Egyptian Journal of Surgery [The]. 1997; 16 (3): 165-174
em Inglês | IMEMR | ID: emr-44443
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 5(2): 54-7, mar.-abr. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102306

RESUMO

Se hizo una revisión preliminar de 27 casos de síndrome de salida torácica, tratados con la técnica de Roos, que consiste en la resección de la primera costilla por vía axilar. La población de estudio fue en todos los casos del sexo femenino, y el promedio de edad fue de 32.5 años. El cuadro cínico fue debido en 15 pacientes a costilla cervical; en seis a hipertrofia de los escalenos, en cinco a megapófisis transversal y en uno a callo hipertrófico de la clavícula, con un tiempo de seguimiento postoperatorio de uno a dos años, se obtuvieron buenos resulltados en el 78%, regulares en 11%, con mínimas complicaciones, por lo que se considera que esta técnica, bien indicada, es adecuada para el tratamiento de esta patología.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Costelas/cirurgia , Dissecação , Síndrome do Desfiladeiro Torácico/complicações , Síndrome do Desfiladeiro Torácico/diagnóstico , Síndrome do Desfiladeiro Torácico/terapia , Tórax/cirurgia
6.
Rev. venez. cir ; 44(2): 87-9, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121768

RESUMO

Revisamos los historiales de 683 pacientes que ingresaron a la Emergencia del Hospital General del Oeste, Los Magallanes de Catia-Caracas, presentando traumatismo torácico entre los años Enero 76 y Diciembre 90. No tomamos en cuenta las variables Edad, Sexo, ni Etiología del trauma. Sólo evaluamos la resolución con drenaje torácico en el 81,01% vs. el 16,99% que ameritó cirugía mayor. Se insiste en el uso del drenaje torácico cuando sea necesario y de la Toracotmía Mayor con indicaciones precisas. Sólo se encontró un 0,85% de complicaciones inherentes al drenaje torácico."Cuando se sabe que se debe hacer, siempre hay algo con que hacer lo que se debe y tiene que hacer"


Assuntos
Humanos , Drenagem/instrumentação , Tórax/cirurgia , Traumatismos Torácicos/diagnóstico
7.
Rev. sanid. def. nac. (Santiago de Chile) ; 7(2): 111-6, abr.-jun. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98125

RESUMO

Las complicaciones pulmonares postquirúrgicas son de frecuencia relativa habitual en la cirugía de abdomen y tórax, y esto, se exacerba en el paciente respiratorio crónico. Se revisan los factores importantes a considerar en el intra y postoperatorio de estos pacientes con énfasis en las medidas de prevención orientadas a disminuir estos riesgos


Assuntos
Humanos , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle , Doenças Respiratórias/cirurgia , Abdome/cirurgia , Tórax/cirurgia , Cuidados Pós-Operatórios , Fatores de Risco , Cuidados Intraoperatórios , Doença Crônica
8.
Rev. cuba. cir ; 29(2): 357-64, mar.-abr. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85510

RESUMO

Se presentó un paciente que por motivo de un accidente de trabajo se le alojó un clavo en la caja torácica dentro del plano óseo cortovertebral, sin lesionar órganos vitales. Fue operado en nuestro centro con resultados satisfactorios


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Corpos Estranhos/cirurgia , Tórax/cirurgia
9.
In. Camacho Duran, Fidel; Ortega Vanegas, Jorge E; Paez Franco, Jaime Augusto, ed. Normas y procedimientos en neumologia. s.l, Hospital Santa Clara (Bogota), jul. 1989. p.177-84, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-86417
10.
Bol. méd. postgrado ; 4(1): 61-74, ene.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74807

RESUMO

En el presente trabajo, se evaluan los resultados del tratamiento médico-quirúrgico en 66 pacientes que ingresaron a la Emergencia del Hospital Central "Antonio Maria Pineda", por presentar heridas de tórax por arma blanca penetrante. El tratamiento consistió en Toracocentesis, Toracotomía cerrada, Toracotomía abierta, procedimientos múltiples y tratamiento médico coadyuvante. De acuerdo a la valoración clínica y radiológica los pacientes fueron agrupados según el tipo de lesión que presentaron: hemotórax, neumotórax o hemoneumotórax y clasificados en grados para facilitar el estudio y analizar los resultados del tratamiento utilizado. Los resultados obtenidos fueron reportados en fichas clínicas y analizados porcentualmente. En nuestro trabajo se observaron algunas controversias en el tratamiento empleado en relación con los reportes bibliográficos. Los resultados en su mayor porcentaje fueron catalogados, según la escala propuesta, como regular; pero comparando la diferencia con la escala catalogada como buena, ésta no es significativa y los mismos podrían mejorarse al superar las dificultades de la disponibilidad del material para el tratamiento y la vigilancia adecuada del paciente


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Tórax/lesões , Tórax/cirurgia , Ferimentos Penetrantes/terapia
11.
Actual. anestesiol ; 3(2): 101-12, mayo-ago.1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92007

RESUMO

En este trabajo se realizó analgesia peridural postoperatorio con morfina en dosis de 3 y 5 mgs, en 24 pacientes, de ambos sexos, de edades comprendidas entre 20 y 60 años, sometidos a intervenciones de tórax y de abdomen superior. La técnica anestésica fue inhalatoria con halotano, oxígeno-óxido nitroso. Se realizaron ventilometrías (ventilómetro Ohio tipo Whight), durante la visita preanestésica, antes de la intervención, en la Sala de Recuperación, a las 6 horas de colocada la dosis del analgésico y al finalizar el estudio. La colocación del catéter (Terumo 16G) fue en el espacio L1-L2. Los pacientes fueron divididos en dos grupos de 12 pacientes cada uno; el grupo 1, recibió 3 mg y el grupo 2, 5 mg de morfina, lográndose analgesia de 8,83 ñ 2.45 horas para el grupo 1 y de 20.08 ñ 6.6 horas para el grupo 3. Lo cual fue estadíticamente significativo (P = 0.01). No se registraron efectos colaterales del narcótico, tales como depresión ventilatoria, náuseas, vómitos, prurito, retención urinaria en ninguno de los pacientes. Los resultados fueron satisfactorios.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Abdome/cirurgia , Anestesia Epidural/métodos , Morfina/administração & dosagem , Tórax/cirurgia
12.
Rev. venez. cir ; 41(2): 57-64, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88998

RESUMO

Se hace un análisis de 105 pacientes portadores de deformidades congénitas del tórax, que están siendo controladas en la consulta de deformidades torácicas del Hospital San Juan de Dios Caracas. Las enfermedades torácicas encontradas, variaron desde las más frecuentes como son el Pectus Excavatum y Carinatum hasta las menos frecuentes con el Síndrome de Poland y el Esternón Hendido. Se hace un estudio de la distribución por edad y sexo, de la procedencia geográfica y de los pacientes intervenidos los cuales constituyeron el 20% del total, entre los cuales no hubo complicaciones mayores ni mortalidad, siendo los resultados postoperatorios obtenidos satisfactorios


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Tórax em Funil , Tórax/cirurgia , Doenças Torácicas/diagnóstico , Esterno/anormalidades
14.
Med. crít. venez ; 2(3): 59-71, jul.-sept. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63281

RESUMO

Se revisan los aspectos más importantes de las indicaciones, técnicas, manejo y complicaciones de la toracostomía y los diferentes sistemas de drenaje del tórax. La supervisión del procedimiento por personal de experiencia, la atención cuidadosa de la anatomía del sitio de la inserción, asepsia meticulosa y el uso de sistemas adecuados de drenaje son enfatizados para mantener una baja morbilidad del procedimiento. Se presenta además diferentes flujogramas de evaluación y manejo de los derrames pleurales y del hemotorax en la Unidad de Cuidados Intensivos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Drenagem/métodos , Pneumotórax/terapia , Derrame Pleural/terapia , Tórax/cirurgia
16.
J Indian Med Assoc ; 1967 Dec; 49(12): 571-3
Artigo em Inglês | IMSEAR | ID: sea-103283
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA