Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
2.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 7(2): 451-9, abr.-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96632

RESUMO

Se describen características del desarrollo psicosocial en un grupo de 241 adolescentes, 123 varones y 118 mujeres, de 16 a 19 años, que participaron en un estudio de seguimiento longitudinal sobre crecimiento y desarrollo, en el área norte de Santiago, y que fueron previamente estudiados a la edad de 12 a 15 años. Se analizan características del desarrollo personal, relacionados interpersonales en el medio familiar, educacional y social, y sus relaciones con conductas socialmente desajustadas. Los adolescentes que presentaron un ajuste conductual más satisfactorio tuvieron imágenes positivas de sí mismo, de las figuras parentales y las instituciones en general; visiones de mundo realista o idealista, expresión emocional satisfactoria y relaciones interpersonales adecuadas en los diferentes ámbitos. Los aspectos negativos de estas variables se asociaron fuertemente con consumo de alcohol: embriaguez, uso de drogas, hurtos, mentiras frecuentes, manifestaciones depresivas y otras conductas. La mantención de la mayoría de los factores de riesgo de la etapa etaria de 12 a 15 años, junto con la mayor frecuencia de conductas socialmente desajustadas en la adolescencia tardía, plantea la necesidad de elaborar medidas preventivas y correctivas en las etapas prepuberal y puberal


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Comportamento do Adolescente , Comportamento Sexual , Família , Fumar/epidemiologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Consumo de Bebidas Alcoólicas/epidemiologia , Tentativa de Suicídio/epidemiologia
3.
Arq. neuropsiquiatr ; 47(4): 403-12, dez. 1989. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-80107

RESUMO

Estudo retrospectivo descritivo dos suicídios e tentativas de suicídio no município de Belo Horizonte, no período 1971-81, baseado em dados oficiais. Analisa-se a evoluçäo de algumas características epidemiológicas ligadas a populaçäo e ao tempo


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Suicídio/epidemiologia , Tentativa de Suicídio/epidemiologia , Brasil , Estudos Retrospectivos , Fatores Sexuais
4.
Pesqui. méd. (Porto Alegre) ; 23(1): 44-7, 1989.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-81173

RESUMO

A presente revisäo pretende evidenciar a importância do suicídio e parassuicídio em adolescentes, correlacionando suas variáveis epidemiológicas, dentre elas: freqüência, sexo, idade, raça, tentativas de suicídio, métodos utilizados e fatores sociais, familiares, culturais, psíquicos e psicodinâmicos envolvidos. Os autores assinalam um aumento significativo no índice de suicídio em adolescentes, principalmente na faixa etária de 15-19 anos. Concordam que as adolescentes tentam mais vezes o suicídio, enquanto os adolescentes masculinos obtêm êxito letal em maior freqüência. Brancos de qualquer idade cometem mais suicídios que näo-brancos. Adolescentes masculinos utilizam preferentemente métodos violentos, enquanto adolescentes femininas preferem a ingestäo. Destaca-se ainda o stress sócio-cultural, a dissociaçäo familiar e os distúrbios psíquicos dentre os fatores correlacionados com os atuais índices de suicídio em adolescentes. Finalmente, chamam a atençäo da classe médica a encarar o suicídio em adolescentes como um problema de saúde pública


Assuntos
Adolescente , Suicídio/epidemiologia , Tentativa de Suicídio/epidemiologia , Adolescente
5.
Pesqui. méd. (Porto Alegre) ; 23(1): 48-51, 1989. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-81174

RESUMO

Os autores revisam a epidemiologia e os fatores associados a ideaçäo suicida enfatizando a avaliaçäo de parassuicídios e a abordagem terapêutica idiossincrásica e individualizada


Assuntos
Adolescente , Suicídio/epidemiologia , Tentativa de Suicídio/epidemiologia , Adolescente , Suicídio/psicologia
6.
Rev. ABP-APAL ; 10(3): 100-2, jul.-set. 1988. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-81467

RESUMO

O suicídio entre estudantes de Medicina é um fenômeno ainda pouco estudado em nosso meio, mas aparentemente relevante nos índices de suicídio entre adultos jovens. Entrevistaram-se 194 estudantes de Medicina de três faculdades do Estado de Säo Paulo. Os dados obtidos foram analisados estatisticamente. A presença de ideaçäo suicida relevante nessa populaçäo mostrou associaçäo com a raça amarela, bem como com tratamento psicológico/psiquiátrico prévio. As razöes para que este seja considerado um grupo de risco säo introduzidas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hanseníase , Estudantes de Medicina/psicologia , Tentativa de Suicídio/epidemiologia , Brasil , Estudos de Coortes , Entrevistas como Assunto , Inquéritos e Questionários
7.
Salud pública Méx ; 29(4): 345-360, jul.-ago. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65473

RESUMO

En este artículo se analiza el comportamiento suicida en México durante la última década, tomando como fuente de información las estadísticas de la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP). Se presenta el lugar que ocupa México en relación con otros países y se analizan las variables de edad, sexo, estado civil, ocupación, método utilizado por hombres y mujeres, época del año, edad de ocurrencia, motivos para cometer el acto, distribución por entidad federativa y magnitud del problema. Los datos reportan una proporción de suicidos consumados más elevada entre los hombres que entre las mujeres, a diferencia de lo que sucede en los intentos de suicidio, donde las mujeres son más representativas. Las etapas de la adolescencia y edad adulta fueron las más afectadas por ambas conductas. El estado civil con los porcentajes más elevados de suicidio y parasuicidio corresponde a solteros y casados. En la variable ocupación, sobresale la categoria de desempleado. El método más utilizado en casos de suicidio es el arma de fuego, después, el ahorcamiento y el envenenamiento; mientras que en el intento de suicidio son el envenenamiento, las sustancias tóxicas y el gas venenoso. La época de mayor prevalencia de conducta suicida fue julio. El lugar preferido para realizar ambas conductas fue la casa habitación. En un porcentaje elevado se desconocen las causas que llevaron a cometer el acto. Por último, los estados de Tabasco, Chihuahua y Sonora fueron los que presentaron las tasas más elevadas durante la década


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Suicídio/epidemiologia , Inquéritos Epidemiológicos , Tentativa de Suicídio/epidemiologia , Suicídio/psicologia , México
8.
West Indian med. j ; 36(1): 31-4, Mar. 1987. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-70008

RESUMO

Suicidal behaviour in Barbados has increased both in terms of attenpted suicide and completed suicide. Suicide anttempters are still predominantly the woman in late adolescence and early adulthood. Tablet taking is still the most common method used, buth there is an increased use of poisonous liquids. Early discharge from the inpatient service and the poor attendance at the outpatient clinics are areas of great concern. Suggestions are made to improve patient care


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Tentativa de Suicídio/epidemiologia , Tentativa de Suicídio/psicologia , Fatores Sexuais , Fatores Etários
9.
Salud pública Méx ; 28(1): 48-55, ene.-feb. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59035

RESUMO

El presente informe está relacionado con los intentos suicidas efectuados por una población de jóvenes mexicanos. Se compararon tres grupos ( n = 35. n = 16. n = 30) según sus características sociodemográficas y clínicas. El rango de edad fue de quince a veinticuatro años. Los sujetos se seleccionaron de diferentes niveles socioeconómicos. El número total de participantes fue de ochenta y uno. El procentaje de hombres fue 30.86, correspondiendo a las mujeres el 69.13. El porcentaje mayor, 67.90, agrupó a los sujetos solteros, siendo que los casados con educación media constituían el 17.28%. Veneno, gas y fármacos fueron el método elegido por los sujetos en un 71.60%. El motivo principal parecia relacionado con el medio familiar y las relaciones afectivas en una 79%. En relación la letalidad del intento suicida, los porcentajes fueron: 65.43% con un nivel medio de lesión y 65% con un grado mínimo. Las variables clínicas, evaluadas en el presente estudio mostraron: 77.77% con un crecimiento en la ansiedad com rasgo de personalidad, 20.9% padecían estado de ansiedad intensa durante la entrevista hecha en la presente investigación. Más del 80% de los sujetos, tenían estados depresivos característicos que variaban de un grado intenso a un grado severo. Se discute también la importancia de estudiar, determinar y evaluar los intentos suicidas en la población jovenes, cuyas edades están entre los quinces y veinticinco años


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Psicologia do Adolescente , Tentativa de Suicídio/epidemiologia , Ansiedade , México , Depressão/psicologia
10.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 18(1): 91-102, ene. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38182

RESUMO

En esta investigación se ponen en evidencia los intentos de suicidio en el Complejo Hospitalario Metropolitano, se realiza una comparación entre los diversos estudios publicados en Panamá, hechos con pacientes del Cuarto de Urgencia del Hospital Santo Tomás, estableciendo una correlación con la incidencia de suicidio en la República de Panamá y se revisa en forma general la literatura y las experiencias al respecto en otras latitudes. Se incluyen 194 pacientes que acudieron al Cuarto de Urgencia durante el período de enero a diciembre de 1984, sienso evaluados por los residentes de Psiquiatría y registrados en forma diaria en un libro especial donde se consignaban: edad, sexo, método del intento, residencia habitual, causa, ocupación, diagnóstico e intentos previos y destino para su tratamiento posterior. Se logró valorar el riesgo del intento y del suicidio, concluyéndose que el grupo de edad donde ocurren más suicidios es el de los 15 a 24 años (28%) con mayor número de intentos de suicidio entre los 20 y los 24 años (30%), siendo varones (84%) los que más se suicidan y las mujeres (74%) las que más intentan suicidarse, ocupando San Miguelito (39.6%) el primer lugar de procedencia de los pacientes que intentaban suicidarse y la provincia de Chiriquí (19%) en donde ocurre el mayor número de suicidios, mencionándose los conflictos familiares y económicos como las principales causas del intento, utilizándose los fármacos y substancias tóxicas como el medio más frecuentemente usado para tal finalidad. Como objeto primordial se desea llamar la atención de los trabajadores de la Salud Mental hacia la importancia de brindar una atención intensiva en forma interdisciplinaria, por medio del programa de Intervención en Crisis, a este grupo de pacientes, que ocupa el segundo lugar entre las causas de Urgencias Psiquiátricas en el C.H.M.C.S.S.


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Suicídio/epidemiologia , Tentativa de Suicídio/epidemiologia , Panamá , Tentativa de Suicídio/psicologia , Serviços Médicos de Emergência
11.
Acta méd. (Porto Alegre) ; (?): 296-318, jun. 1984-jul. 1985. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-83589

RESUMO

O presente trabalho tem o propósito de chamar a atençäo para o que significa o problema dos "Atos Suicidas" em Porto Alegre, atualmente. O método usado para atingir os objetivos desta pesquisa foi baseado em revisäo de literatura e levantamento de dados epidemiológicos. Tais dados foram obtidos de lugares onde o ato suicida é mais freqüentemente registrado. Através deste método observou-se um proporçäo de 1 suicidio em cada 200 mortes em Porto Alegre no ano de 1981. Ficamos aptos a concluir que o problema do "Ato Suicida" foi freqüente. Os resultados obtidos evidenciam a existência de um problema que médicos e estudantes de Medicina necessitam uma grande atençäo a nível de diagnóstico, registro e manejo, e assim possibilitar progressos na pesquisa epidemiológica e no tratamento mais adequado a nível preventivo e de recuperaçäo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Tentativa de Suicídio/epidemiologia , Brasil
12.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 23(2): 97-110, abr.-jun. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27589

RESUMO

- Se efectuó un estudio descriptivo en 64 pacientes (72%) mujeres y 28% hombres) de 27 años de edad promedio que intentaron suicidarse y fueron atendidos en el Servicio de Urgencia del Hospital Regional de Talca y enviados al Servicio de Psiquiatría, en el período de agosto 1982 a agosto 1984. - Se describen hallazgos estadísticos demográficos, de la forma, motivos y características proprias del acto suicida. - Se analizan y comentan los resultados junto con comparar con investigaciones reportadas en la literatura internacional afin. - Se describe al tipo generalizado que intenta suicidarse


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Tentativa de Suicídio/epidemiologia , Chile
13.
Salud pública Méx ; 26(1): 39-49, ene.-feb. 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-524

RESUMO

La necesidad de conocer las características demográficas y psicosociales de sujetos con conductas autoagresivas llevó a realizar el presente estudio con una muestra de 70 mexicanos (43 mujeres y 27 hombres) seleccionados por haber cometido un intento de suicidio, con un rango de edad de 16 a 70 anos. La información se obtuvo mediante un cuestionario de datos personales, una escala de intento de suicidio que evaluó el deseo de muerte, una escala de riesgo-rescate que aportó datos sobre la realidad del acto cometido, y un inventario de la depresión (EAMD) y la ansiedad (IDARE). Los resultados más sobresalientes permitieron conocer que el mayor número de casos con intento de suicidio ocurre en las mujeres (61,4%) entre la edad de 16 a 30 anos (74,3%); consumando el acto por intoxicación 64,2% y arguyendo razones familiares y afectivas 64,2%. En 52,8% y 40% de los casos su deseo de morir fue moderado bajo y una moderada baja realidad del acto cometido, respectivamente; y cuya depresión (70%) y ansiedad (90%) eran intensas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Inquéritos Epidemiológicos , Tentativa de Suicídio/epidemiologia , Ansiedade , Atitude Frente a Morte , México
14.
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA