Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arq. bras. oftalmol ; 59(3): 251-4, jun. 1996. ilus, tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-277035

RESUMO

Os autores apresentam um estudo no qual se utiliza o periósteo autógeno como alternativa de enxerto para o tratamento cirúrgico de necrose de esclera e exposiçäo uveal em olhos submetidos a betaterapia após exérese de pterígio. A revisäo da literatura demonstrou que o periósteo autógeno ainda näo havia sido utilizada neste tipo de patologia. A técnica foi empregada em cinco pacientes. Houve boa integraçäo em todos os casos. Como complicaçäo relatam um caso de dellen corneano e um caso de reabsorçäo parcial tardia do enxerto. Ressaltam a necessidade de tratar a necrose escleral para evitar a ocorrência de infecçäo que, frequentemente leva esses olhos a dano funcional irreversível.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças da Esclera/etiologia , Necrose , Periósteo/transplante , Pterígio/cirurgia , Transplante Heterotópico/métodos , Antibióticos Antineoplásicos/uso terapêutico , Mitomicinas/uso terapêutico , Pterígio/complicações , Tiotepa/uso terapêutico
2.
Bol. Col. Mex. Urol ; 7(3): 143-9, sept.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102336

RESUMO

Se presentan los casos de 21 pacientes de carcinoma vesical y tres de carcinoma de pelvis renal bajo control de la Consulta Externa del Servicio de Urología, Hospital de Especialidades, Centro Médico de Puebla, IMSS. Se encontró carcinoma vesical superficial en 15 (71.4%) de los pacientes; de éstos siete (46.6%) se trataron mediante resección transuretral a la que se añadió quimioterapia intravesical, y uno (6.6%) mediante radioterapia radical. La enfermedad resultó invasora en seis (28.5%). De los 21 pacientes, 16 (76.2%) se encontraban vivos sin datos de actividad tumoral en el momento de terminar la redacción de este informe; otros más (4.7%) lo estaba pero con actividad tumoral, tres habían fallecido a causa del padecimiento, y el deceso del último se debió a una causa ajena al mismo. Dos de los pacientes que padecían carcinoma de la pelvis renal se sometieron a nefroureterectomía con resección de un segmento vesical, y el otro a operación conservadora de la pelvis renal. Los tres se encontraban libres de actividad tumoral en el momento de terminarse de redactar este informe. La finalidad de este artículo es valorar los aspectos aplicados e informar las experiencias obtenidas con el tratamiento de los carcinomas de estos tipos.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Carcinoma , Carcinoma/tratamento farmacológico , Carcinoma/etiologia , Pelve Renal , Neoplasias da Bexiga Urinária , Neoplasias da Bexiga Urinária/tratamento farmacológico , Neoplasias da Bexiga Urinária/etiologia , Tiotepa/uso terapêutico
3.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 20(3): 29-35, sept. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-73636

RESUMO

La BCG intravesical representa una nueva forma de terapia intravesical para el tratamiento del cáncer superficial de vejiga reportado en un rango que va de 10 (por ciento) a 20 (por ciento). La rata de recurrencia es comparable al 40 (por ciento) de la thiotepa y 60 (por ciento) de fulguración sólo. Presenta un 59 (por ciento) a 83 (por ciento) de incidencia de regresión del tumor residual, lo cual es comparable con el 30 a 50 (por ciento) de la thiotepa y una incidencia de un 60 a 80 (por ciento) de regresión del carcinoma in situ, el cual es comparable con el 55 (por ciento) de la thiotepa y el 8 (por ciento) de la fulguración. Hay muchos protocolos en la aplicación de la terapia, uno de los más aceptados es Pasteur BCG 120 MG. en 50 cc de Salina administrado semanalmente por seis semanas, empezando 1 ó 2 semanas después de la resección, una dósis de BCG equivale en costo a 30 MG de thiotepa el agente quimioterapéutico más barato. La terapia es seguida de cistoscopía, biopsias y citología, cada 3 meses por 2 años. El estado de la prueba cutánea con PPD, la radiografía de torax y la química sanguínea, deben ser monitorizados antes y después de la terapia. La conversión de la prueba cutánea es positiva en el transcurso de la terapia y la aparición de granulomas en la vejiga se considera un efecto terapéutico beneficioso. Los efectos secundarios de la BCG son síntomas irritativos leves que no tienen trascendencia. Todavía no hay nada conclusivo en la relación sobre la cepa óptima y la ruta de administración. No se conoce a largo plazo el efecto antitumoral y efecto secundario de la BCG en la vejiga. Para finalizar, la terapia con BCG es sin duda alguna la mejor opción para el paciente con cáncer superficial de vejiga, pero todavía hay mucho que aprender para mejorar la eficacia óptima de este tratamiento


Assuntos
Humanos , Neoplasias da Bexiga Urinária/terapia , Carcinoma in Situ/terapia , Mycobacterium bovis/metabolismo , Administração Intravesical , Doxorrubicina/uso terapêutico , Tiotepa/uso terapêutico , Mitomicinas/uso terapêutico , Produtos Biológicos/administração & dosagem
4.
Rev. cuba. cir ; 26(3): 425-32, mayo-jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52139

RESUMO

Se realiza un análisis de los resultados del tratamiento local con thiotepa en un grupo de pacientes que previamente fueron operados de cáncer vesical (cistectomía parcial) con el fin de evitar o retardar las recidivas del tumor y compararlo con otro grupo al que sólo se le realizó cistectomía parcial. Se obtuvieron buenos resultados sin recidiva tumoral en el primer grupo con el 65,3 , mientras que en el segundo grupo sólo el 4 no tuvo recidiva


Assuntos
Humanos , Tiotepa/uso terapêutico , Neoplasias da Bexiga Urinária/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA