Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Homeopatia Méx ; 60(561): 3-8, nov.-dez. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-123062

RESUMO

Se tomaron 40 ratones hembas de raza CDI y otros de una mezcla CD4, NDI y C57, y se hicieron 5 grupos: 1. 10 animales testigo con injerto de piel de la misma especie, de diferente animal, sin medicamento. 2. 5 testigos con autoinjerto, piel del mismo individuo, sin medicamento. 3. 5 testigos a los cuales se les quito una porcion de piel sin ponerseles nada para valorar diferencias de cicatrizacion, en relacion con los que rechazaron el transplante. 4. 10 ratones con tranplante de piel "aloinjerto u homoinjerto", tratados con Rhus tox. a la 30c. 5. 10 animales con transplante de piel "aloinjerto u homoinjerto", tratados con Ciclosporina A a la 30 c. Los medicamentos se proporcionaron en el agua de uso a razon de 2ml por cada 100 ml durante tres semanas; se suspendieron tres semanas y se volvieron a proporcionar durante dos semanas mas y a lo largo de todo el experimento. Resultados: El grupo 4 de animales tratados con Rhus tox. no dio datos significativos en relacion con los testigos que rechazaron en 10.6 dias promedio. El grupo 5 de ratones tratados con Ciclosporina A rechazaron en 4.8 dias con necrosis y edema, por lo que se comprobo el efecto contrario, aumentando la inmunidad en dosis homeopaticas, ya que cuando se proporciona la Ciclosporina A a dosis alopaticas provoca una inmunosupresion que ocasiona tolerancia a los trasplantes de tejidos


Assuntos
Animais , Camundongos , Ciclosporinas/farmacologia , Rejeição de Enxerto , Toxicodendron/farmacologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Pesquisa Homeopática Básica , Imunização , Terapia de Imunossupressão , México , Imunologia de Transplantes
2.
Homeopatia Méx ; (532): 2-9, dez. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-114466

RESUMO

Los conocimientos actuales sobre inmunologia, han llegado a las mismas conclusiones que el Dr. Samuel Hahnemann en 1813 expreso sobre la dermatitis por contacto y el Rhus toxicodendron. Los inmunologos, al estudiar los efectos de diferentes haptenos capaces de producir dermatitis por contacto, entre los que esta el Rhus toxicodendron, pudieron constatar que la inmunidad celular es la directamente responsable de la patologia manifiestal; asimismo, han demonstrado que los haptenos administrados por via oral a pequenas dosis provocan la proliferacion de linfocitos T supresores que limitan y regulan la respuesta celular. Es importante hacer notar que el Dr. Hahnemann desarrollo dentro de su terapeutica el uso del Rhus toxicodendron y que este medicamento se emplea en terapia homeopatica actual para curar padecimientos en los que la inmunidad celular es la responsable de las lesiones tisulares como son algunos cuadros de dermatitis por contacto, tuberculosis, enfermedades virales y artritis reumatoide. Los inmunologos han concluido conceptos que los llevan a la terapia homeopatica en lo que se refiere a la dermatitis por contacto; quedando por comprobar experimentalmente si en los otros padecimientos en donde se usa el Rhus toxicodendron tambien intervienen los linfocitos T supresores para impedir el dano a los tejidos


Assuntos
Hipersensibilidade Tardia/terapia , Imunidade Celular , Artrite Reumatoide/imunologia , Artrite Reumatoide/fisiopatologia , Artrite Reumatoide/terapia , Dermatite de Contato/imunologia , Dermatite de Contato/fisiopatologia , Dermatite de Contato/terapia , Toxicodendron/farmacologia , Toxicodendron/uso terapêutico , Linfócitos T Reguladores/citologia , Linfócitos T Reguladores/efeitos dos fármacos , Linfócitos T/citologia , Linfócitos T/efeitos dos fármacos , Tuberculose/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA