Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 477-92 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-252110

RESUMO

La parálisis cerebral, la mielodisplasia y el síndrome de Down son quizás las patologías más comunes que cursan con trastorno neuromotor y que llevan implícita una gran repercusión en el estado nutricional, manifestaciones como desnutrición en algunos casos y sobrepeso u obesidad en otros. La desnutrición en estos niños está determinada por la etiopatogenia del problema y por sus consecuencias, como son la presencia o no de convulsiones, el tipo de convulsiones: hipotónicas o hipertónicas, la existencia de dificultades motoras especialmente en el área oro-faringea, el tipo y la magnitud del compromiso motor que va desde la inmovilidad hasta la hiperactividad. También son factores condicionantes la interacción droga-nutriente, la calidad y cantidad de la dieta, poco entrenamiento de los familiares del niño en los cuidados necesarios debido a su patología, así como las infecciones a repetición que aumentarán los requerimientos nutricionales y afectarán el apredizaje de las habilidades adquiridas en las técnicas de alimentación y, por último, factores psicosociales. La obesidad es probable que ocurra cuando la actividad física está limitada como consecuencia de su enfermedad, falta de un adecuado manejo nutricional o por la ingestión de drogas como antihistamínicos (ciproheptadina) o psicotrópicos (clordiazepóxido, clorpromazina, diazepam, meprobamato, amitriptilina). La atención al paciente déficit neurológico va dirigida hacia un tratamiento precoz, enérgico, bien coordinado y multidisplinario, con un adecuado aporte de nutrientes que permitan reducir la morbilidad y ayudar a desarrollar la máxima capacidad funcional y física del paciente, ya que el déficit nutricional influye en la evolución de la patología y la calidad de vida de estos niño (Cuadro 1). El equipo multidisciplinario debe estar constituido por pediatras, neurólogos, nutricionistas, psicólogos, terapeuta ocupacional, terapista del lenguaje, fisiatras, odontólogos, psicopedagogos, que evalúen al paciente y orienten a la familia sobre cómo manejar al niño y sus complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Avaliação Nutricional , Distúrbios Nutricionais/complicações , Transtornos Neuróticos/complicações , Transtornos Neuróticos/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA