Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Lima; s.n; sept. 2016.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA | ID: biblio-847823

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Antecedentes: El presente dictamen responde a la solicitud de evaluación de tecnología sanitaria del uso fuera del petitorio de Eltrombopag en pacientes con aplasia medular severa, no tributarios a terapia triple inmunosupresora ni trasplante de médula ósea. Aspectos Generales: La trombopeyetina es un factor humoral o citoquina, el cual estimula la producción de trombocitos (plaquetas), proliferación de megacariocitos de la médula ósea y por ende liberación de plaquetas en un mecanismo llamado trombopoyesis. El rol principal de las plaquetas es proveer la interacción y activación de factores de coagulación en la cascada de coagulación. Los pacientes con anemia aplásica exhiben altos niveles de trombopoyetina y pero aún así presentan trombocitopenia debido a una supresión o falla por parte de la producción de plaquetas en la médula ósea. Tecnología Sanitaria de Interés: Eltrombopag (ETP), Revolade o Promacta (GlaxoSmithKline lnc) es un medicamento agonista del receptor de la trombopoyetina (TPOr) que promueve la diferenciación megacariocítica, la proliferación y la producción de plaquetas. Es un agente hematopoyético que actúa como agonista no peptídico del receptor de la trombopoyetina. Interacciona con el dominio transmembrana e induce a la proliferación y diferenciación de los megacariocitos produciendo, a consecuencia de ello, un incremento en el recuento plaquetario. METODOLOGÍA: Estrategia de Búsqueda: Se llevó a cabo una búsqueda sistemática de la literatura con respecto a la eficacia y seguridad de Eltrombopag en pacientes con aplasia medular severa, no tributarios a terapia triple inmunosupresora ni trasplante de médula ósea. Para la búsqueda primaria se revisó en primer lugar la información disponible por entes reguladoras y normativas de autorización comercial como la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de Estados Unidos, la Agencia de Medicamentos Europea (EMA) y la Dirección General de Medicamentos y Drogas (DIGEMID) en el Perú. Seguidamente, se emplearon los motores de búsqueda de los metabuscadores Translating Research into Practice (TRIPDATABASE), Epistemonikos y Health Systems Evidence (HSE). Asimismo, se buscó información generada por grupos internacionales que realizan revisiones sistemáticas, evaluaciones de tecnologías sanitarias y guías de práctica clínica, tales como el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) del Reino Unido, National Guideline Clearinghouse (NGC) de Estados Unidos, Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH) de Canadá, Scottish Medicines Consortium (SMC) de Escocia, Haute Authorité de Santé (HAS) de Francia, el Instituto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (IETS) de Colombia, el Instituto de efectividad clínica y sanitaria (IECS) de Argentina. Finalmente, se realizó una búsqueda dentro de las bases de datos Pubmed, EMBASE, y The Web of Science que a su vez fue complementada con una búsqueda en www.clinicaltrials.gov y www.clinicaltrialsregister.eu. RESULTADOS: Sinopsis de la Evidencia: De acuerdo con la pregunta PICO, se llevó a cabo una búsqueda de evidencia científica relacionada al uso de eficacia y seguridad de eltrombopag en pacientes con aplasia medular severa, no tributarios a terapia triple inmunosupresora ni trasplante de médula ósea. En la presente sinopsis se describe la evidencia encontrada a la fecha. Guías de práctica clínica: No se encontraron guías de práctica clínica de buena calidad que recomienden eltrombopag en AAS. Evaluaciones de tecnologías sanitarias: El grupo evaluador de NICE revisó este año (2016) la evidencia disponible para AAS con eltrombopag. Sin embargo es observable que tanto la CADTH de Canada, la SMC de Escocia, el IECS Argentina, IETS Colombia, y la HAS de Francia los cuales son referentes internacionales de evaluaciones de tecnologías sanitarias, no han realizado aún evaluaciones ni han emitido recomendaciones para el uso de eltrombopag en AAS. Ensayos clínicos: Se encontraron los ensayos clínicos fase II de Olnes et al., 2012 y Desmond et al., 2014. Ensayos clínicos no-publicados: Se encontraron tres estudios en progreso en la página de clinicaltrials.gov que corresponden a NCT01891994, NCT 01703169, y NCT 02148133. Otros documentos adicionales: Documento de recomendación como Guía de la BCSH. CONCLUSIONES: El presente dictamen responde a la solicitud de evaluación de tecnología sanitaria del uso fuera del petitorio de Eltrombopag en pacientes con aplasia medular severa, no tributarios a terapia triple inmunosupresora ni trasplante de médula ósea. Se encontraron dos ensayos clínicos fase II, no-aleatorizados, abiertos y de un solo brazo y tres ensayos clínicos en proceso no-publicados, los cuales evaluaron la respuesta hematológica a eltrombopag en la población de interés. La evidencia generada por éstos contiene limitaciones severas para la interpretación y generalización de los resultados para la población de interés. El Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación ­IETSI, aprueba el uso de Eltrombopag en pacientes con aplasia medular severa, no tributarios a terapia triple inmunosupresora ni trasplante de médula ósea. La vigencia del presente dictamen preliminar es de un año. En los subsiguientes meses a la publicación del presente dictamen, se evaluará la nueva evidencia publicada en la literatura internacional, y se analizarán los datos clínicos de todos aquellos pacientes que hayan recibido eltrombopag en el contexto del presente dictamen, con el fin de establecer el impacto del mismo. Esta información será tomada en cuenta para actualizar el presente dictamen al culminar su vigencia.


Assuntos
Humanos , Doenças da Medula Óssea/tratamento farmacológico , Ciclosporina/efeitos adversos , Danazol/efeitos adversos , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Trombopoetina/administração & dosagem , Trombopoetina/agonistas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA