Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
In. Pabst Feller, Yvonne. Patología mamaria benigna. Santiago de Chile, Fundación de Investigación y Perfeccionamiento Médico, 1994. p.97-103, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-140440

RESUMO

El tumor phylloides fue descrito por primera vez en 1838 por Johannes Müller quien originalmente lo denominó cistosarcoma phylloides. Fue considerado como un tumor inocente hasta 1931 cuando Lee y Park encontraron signos de malignidad histológica en 1 de 111 casos. Es un tumor fibroepitelial similar al fibroadenoma, pero que se diferencia de éste por la mayor celularidad y pleomorfismo del estroma. Desde el punto de vista histológico los tumores phylloides se clasifican en benignos y malignos. Es un tumor raro que representa el 0,3 al 0,9 por ciento de los tumores mamarios. Se puede presentar a cualquier edad, pero es más frecuente entre los 40 y 50 años. Clínicamente se caracteriza por ser de gran tamaño, superficie abollonada, bien delimitado y ocasionalmente con ulceración cutánea por distensión excesiva de la piel. Su tratamiento es quirúrgico y consiste en resecar el tumor con un margen de seguridad. En algunos casos es necesario llegar a la mastectomía cuando el tumor compromete gran parte de la mama. Tiene tendencia a la recidiva local, especialmente cuando no se extirpa con un margen de seguridad. La diseminación cuando se produce, se hace fundamentalmente por vía hematógena y su frecuencia oscila entre un 3 por ciento y 12 por ciento, según las diferentes series


Assuntos
Neoplasias da Mama , Tumor Filoide/diagnóstico , Evolução Clínica , Diagnóstico Diferencial , Fibroadenoma/diagnóstico , Tumor Filoide/patologia , Tumor Filoide/fisiopatologia , Tumor Filoide/terapia
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 55(4): 140-6, oct.-dic. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118340

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue conocer la frecuencia y características clínico-patológicas del tumor phyllodes en el Hospital General de México. La información fue obtenida de los archivos de patología quirúrgica de la Unidad de Patología, y consideró un periodo de 15 años. Fueron seleccionados todos los casos con patología en la glándula mamaria y, de este grupo, se separaron los diagnosticados como tumores phyllodes según los criterios histológicos aceptados. De un total de 157,355 casos se encontraron 7,628 con lesiones mamarias, lo cual representan un 4.85 porciento. De éstos, se registraron 108 tumores phyllodes que corresponden al 1.42 porciento de las lesiones mamarias, La edad media fue de 42.5 años y no hubo predominio en cuanto al lado afectado. El tamaño promedio fue de 12.3 x 9.3 x 6.25 cm. El número total de recurrencias conocidad fue de 20 (18.5 porciento). En 55 (52.4 porciento) casos se realizó mastectomía simple, en 14 (13.3 porciento) mastectomía radical y en 36 escisión local. En el 45.4 porciento se hizo acertadamente el diagnóstico clínico. concluimos que la frecuencia del tumor phyllodes en el Hospital General de México es similar a la informacda en otras series; la edad promedio de las pacientes no varió; pero el tamaño promedio observado en este estudio fue comparativamente mayor que el de otros informes.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Tumor Filoide/fisiopatologia , México/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA