Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. pediatr ; 78(supl.1): 74-84, oct. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-482873

RESUMO

The support given to infant immunization programs wishes to improve life quality and strengthen the public image of the government and its health ministry. At an international level, Chile has always been an example on public immunization, so it is necessary to examine our PAI, in terms of valency number administered in the public system versus private resources. In this document, a proposal by stages is made, according to costs, availability and most relevant epidemiologic data for new schemes. First Stage: Hepatitis B in newborns, Haemophilus influenzae b 4° doses and Hepatitis A in toddlers. Second Stage: combined vaccines with acellular Pertussis and injectable Polio vaccine. Third Stage: Chickenpox 1 dose and Rotavirus vaccines. Fourth Stage: conjugated anti pneumococcal vaccines and Human Papiloma Virus vaccine. In conclusion, the important progress on immunizations and the huge amount of resources invested worldwide show us the tendency that should be followed by our Health Ministry.


El impulso a los programas de vacunación infantil apunta a mejorar la calidad de vida de la población y a fortalecer la imagen pública del Estado y sus ministerios de salud. A nivel internacional, Chile siempre ha sido referente en vacunación pública por lo cual parece necesario revisar nuestro PAI, específicamente en la vacunación del niño, en términos del número de valencias administradas en el sistema público, versus aquellas que puede recibir un menor cuya familia cuenta con más recursos económicos. En este documento se hace una propuesta por etapas, según costos, factibilidad y datos epidemiológicos más relevantes, para nuevas valencias o nuevos esquemas. Primera Etapa: Hepatitis B en el Recién Nacido, Haemophillus influenzae b cuarta dosis y Hepatitis A en el lactante. Segunda Etapa: Incorporación de Vacunas combinadas con Pertussis acelular e incorporación de vacuna con Polio Inyectable. El costo necesario para estas modificaciones sería comparable al gasto público per capita en vacunas en el niño en países vecinos. Tercera Etapa: Varicela en una dosis y vacunas anti Rotavirus. Cuarta Etapa: Vacunas anti neumocócicas conjugadas y vacunas anti Virus Papiloma Humano. En conclusión, el avance en vacunas experimentado a nivel mundial y el enérgico traspaso de recursos que los países desarrollados y otros en vías de desarrollo hacen a su población mediante la incorporación de nuevas vacunas en sus programas preventivos, nos indica la tendencia que debería seguir nuestro Ministerio de Salud.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Controle de Doenças Transmissíveis , Custos de Cuidados de Saúde , Programas de Imunização/economia , Vacinação/economia , Análise Custo-Benefício , Chile/epidemiologia , Doenças Transmissíveis/economia , Esquemas de Imunização , Gastos em Saúde , Vacinas Combinadas/economia , Vacinas/administração & dosagem , Vacinas/economia
2.
Rev. salud pública ; 8(supl.1): 71-85, mayo 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-433515

RESUMO

Objetivo: Determinar el impacto de la inclusión de la vacuna pentavalente en las coberturas de terceras dosis de los niños menores de un año, entre 2000 y 2003, por niveles de agregación geográfica. Materiales y métodos: Es un estudio ecológico que utiliza como unidades de análisis al departamento, provincia, municipio y ciudad capital. Compara cobertura de terceras dosis, índice de deserción, número de localidades con coberturas de mayores de 80 por ciento y número de niños vacunados, antes y después de la introducción. Compara poblaciones y número de unidades geográficas con necesidades básicas insatisfechas, conflicto armado o categoría municipal con coberturas mayores de 80 por ciento. Resultados: El incremento de la cobertura estuvo entre 23 y 36,5 por ciento, mayor para Hib3 La deserción en el 2000 fue 9,3 a 31,7 por ciento y 0,3 por ciento en el 2003 De 265 municipios con coberturas Hib3 mayores de 80 por ciento en el 2000 se avanzó a 627 en el 2003. En el 2000 se aplicaron 462 a 584 mil terceras dosis y en el 2003 entre 805 y 813 mil. Se evidenció aumento en el número de municipios con coberturas superiores a 80 por ciento que tenían altas necesidades insatisfechas, bajos ingresos socioeconómicos, población urbana o conflicto armado. Conclusiones: La introducción de la vacuna tuvo efectos sobre las coberturas. Es recomendable asegurar la financiación de esta vacuna y la realización de estudios para introducir nuevas vacunas o combinaciones.


Assuntos
Feminino , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Masculino , Vacinação , Vacinas Combinadas/administração & dosagem , Colômbia , Países em Desenvolvimento , Uso de Medicamentos , Organização do Financiamento , Imunização Secundária/tendências , Imunização Secundária , Pacientes Desistentes do Tratamento , Fatores Socioeconômicos , Vacinas Combinadas/economia , Organização Mundial da Saúde/economia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA