Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. nutr ; 23(1): 16-24, abr. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194982

RESUMO

Se evaluó el efecto de la ingestión de aceites de maíz, oliva o pescado, y de un suplemento de vitaminas antioxidantes, sobre la composición relativa en ácidos grasos de fosfolípidos hepáticos. Ratas macho Sprague Dawley se alimentaron durante 20 días con dietas semipurificadas que contienen 15 por ciento de aceite, sin o con suplementación vitamínica (50 mg/100 g dl alfa-tocoferilacetato y 3 mg/100 g ß-caroteno) (n= 6 animales por grupo). Al cabo del tratamiento dietario, se analizó el perfil de ácidos grasos de fosfatidilcolina (FC), fosfatidilserina + fosfatidinositol (FS + FI) y fosfatidiletanolamina (FE), observándose diferencia significativa en la proporción relativa de algunos ácidos grasos entre los distintos grupos experimentales. En general, los fosfolípidos de ratas alimentadas con aceite de oliva exhibieron mayor proporción de ácido oleico; la ingestión de aceite de maíz incrementó los niveles de ácido linoleico, y el aceite de pescado disminuyó la proporción de ácidos araquidónico y docosatetraenoico, a la vez que aumentó el contenido de ácidos eicosapentaenoico y docosahexaenoico en los fosfolípidos analizados. Con la ingestión de aceite de maíz con suplemento vitamínico aumentó el contenido de ácido oleico en FE, en tanto que con aceite de pescado con suplemento vitamínico aumentó la proporción de ácido oleico y disminuyó la de ácido araquidónico en FC. Los resultados demuestran que la composición relativa en ácidos grasos de fosfolípidos hepáticos es susceptible de ser modificada por el tipo de aceite ingerido en la dieta y, dentro de ciertos límites, por el consumo de suplementos de vitaminas antioxidantes


Assuntos
Animais , Ratos , Óleo de Milho/metabolismo , Ácidos Graxos Insaturados/química , Antioxidantes/metabolismo , Óleos de Peixe/metabolismo , Dieta Aterogênica , Vitaminas na Dieta/metabolismo , Alimentos Fortificados , Fosfolipídeos/química , Fígado/metabolismo
2.
Perinatol. reprod. hum ; 8(1): 20-8, ene.-mar. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139944

RESUMO

Se realizó una revisión de los trabajos realizados con respecto a las posibles asociaciones entre algunas deficiencias nutricionales y el desarrollo de alteraciones en el sistema inmune. Se ha demostrado que la desnutrición energético-proteica ocaciona aumento en la incidencia de infecciones gastrointestinales y respiratorias con disminución importante de la inmunidad celular. Con respecto a nutrimentos específicos, las deficiencias de zinc, hierro y vitamina A entre otros, ejercen influencias negativas sobre la respuesta inmune tanto celular como humoral incluyendo los mecanismos inespecíficos de defensa


Assuntos
Humanos , Animais , Vitaminas na Dieta/metabolismo , Gastroenteropatias/imunologia , Ferro/deficiência , Ferro/imunologia , Desnutrição Proteico-Calórica/imunologia , Desnutrição Proteico-Calórica/fisiopatologia , Infecções Respiratórias/imunologia , Vitamina A/imunologia
3.
Gac. méd. Méx ; 129(5): 339-45, set.-out. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177138

RESUMO

La resistencia de los tejidos periféricos a la acción de la insulina se ha relacionado importantemente con la etiopatogenia de la hipertensión arterial. En difentes partes del mundo se ha destacado el hallazgo de que sujetos con hipertensión arterial tienen resistencia a la insulina y en un inicio se asoció con la obesidad: sin embargo, hipertensos en peso ideal también la presentaron. La resistencia a la insulina ocurre como una alteración secundaria a la obesidad o por aumento del tejido adiposo abdominal y por determinación genética en el sujeto con peso ideal. la hiperinsulinemia resultante aumenta la presión arterial sistémica por diversos mecanismos y favorece la trombogénesis arterial o venosa por elevación de los lípidos circulantes que perpetúan la formación y el crecimiento de placas ateromatosas. La actividad fibrinolítica se halla disminuida en el hipertenso (elevación del fibrinógeno y del inhibidor del activador del plasminógeno y decremento del plasminógeno) con resistencia a la insulina, hallazgo que se ha relacionado con mayor probabilidad de sufrir infarto miocárdico. Algunos medicamentos antihipertensivos como los betabloqueadores, la metildopa y los diuréticos agravan la resistencia a la insulina; otros, como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los bloqueadores alfa-1-adrenérgicos la mejoran; los alfa-2-agonistas tienen efecto neutral mientras que los calcioantagonistas permanecen en controversia. El tratamiento debe enfocarse a mejorar el estado metabólico mediante ejercicio fisico, alimentos ricos en vitamina C y fibra, reducción de peso y del perímetro abdominal; usar antihipertensivos que mejoran la sensibilidad a la insulina. El metformin mejora la sensibilidad a la insulina y reduce la tensión arterial


Assuntos
Tecido Adiposo/anormalidades , Antagonistas Adrenérgicos alfa/farmacologia , Anti-Hipertensivos , Vitaminas na Dieta/metabolismo , Hipertensão/fisiopatologia , Resistência à Insulina/fisiologia , Metformina/administração & dosagem , Metildopa , Obesidade/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA