Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. argent. transfus ; 27(2): 137-41, abr.-jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292449

RESUMO

Introducción: El HTLV es un retrovirus transmisible por hemocomponentes. Es el agente causal de la leucemia T del adulto y de la paraparesia espástica tropical. Las Normas de Medicina Transfusional vigentes indican el tamizaje en donantes de sangre. El objetivo del presente trabajo es conocer la correlación entre el EIA y su método suplementario, el Western Blot (WB). Material y método: Se estudiaron 9.675 muestras de donantes de sangre voluntarios. Todas fueron controladas para brucelosis, lúes, HIV p24, Chagas, HBsAg, anti-HBc, anti-HCV y anti-HIV. El tamizaje para HTLV I/II se realizó empleando EIA (Abbott), el método suplementario empleado fue WB (Genelabs). Resultados: Veintiocho muestras fueron repetidamente reactivas por EIA (0,3 por ciento), 24 (86 por ciento) de ellas tuvieron un resultado indeterminado por WB, 2 (7 por ciento) resultaron positivas para HTLV-I y 2 (7 por ciento) negativas. Las bandas más frecuentemente reactivas en los 26 donantes positivos o indeterminados fueron el p53 (77 por ciento), p26 (77 por ciento) y p36 (73 por ciento). Las bandas de core p24 y p19 estuvieron presentes en el 58 por ciento y 50 por ciento, respectivamente. Las combinaciones de bandas más frecuentes fueron p53 + p36 (62 por ciento), p53 + p26 (62 por ciento), p36 + p26 (62 por ciento) y p53 + p36 + p26 (54 por ciento). No existió relación entre el valor de reactividad del EIA y la positividad o perfil de bandas del WB. Conclusiones: Un resultado reactivo en la prueba de tamizaje de HTLVI/II por EIA redundará en un alto porcentaje de resultados indeterminados por WB y en una baja frecuencia de WB negativos. Esto implica una muy buena concordancia entre la reactividad de una muestra por EIA y la presencia de varias bandas reactivas en el WB.


Assuntos
Humanos , Adulto , Doadores de Sangue/legislação & jurisprudência , Western Blotting/estatística & dados numéricos , Infecções por HTLV-I/sangue , Infecções por HTLV-I/transmissão , Infecções por HTLV-II/sangue , Infecções por HTLV-II/transmissão , Técnicas Imunoenzimáticas , Transfusão de Sangue/efeitos adversos , Transfusão de Sangue/normas , Leucemia de Células T/etiologia , Paraparesia Espástica Tropical/etiologia , Reação em Cadeia da Polimerase/estatística & dados numéricos
2.
Biomédica (Bogotá) ; 19(4): 296-302, dic. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252658

RESUMO

En este trabajo se investigó la presencia de las principales proteínas de unión a IGF-I en tejidos de rata y el tamaño de los complejos formados en cada caso. Mediante análisis de Western ligand blot (WLB) y cromatografía de exclusión molecular, se separaron e identificaron cuatro proteínas de unión, correspondientes a las IGFBP-1 a IGFBP-4. En todos los tejidos analizados, se detectó la proteína IGFBP-3, aunque su concentración varió con el tipo de órgano, siendo muy abundante en hígado, riñon y corazón y escasa en órganos linfoides (timo y bazo). IGFBP-1 e IGFBP-2 se identificaron en hígado y pulmón y, además, en corazón y músculo esquelético, órganos donde hasta el momento no se han identificado los correspondientes mARN, como tampoco IGFBP-4, identificada en este trabajo en pulmón. En conclusión, los resultados obtenidos indican un perfil típico para las IGFBP de acuerdo con el tejido, aunque no es claro aún si su presencia es el resultado de su síntesis in situ o de un transporte transcapilar. La identificación de sus mensajeros es un paso esencial para comprender el papel regulador que estas proteínas desempeñan en la biodisponibilidad del IGF-I en los diferentes tejidos


Assuntos
Ratos , Proteínas de Ligação a Fator de Crescimento Semelhante a Insulina/análise , Western Blotting/estatística & dados numéricos
3.
Santafé de Bogotá; s.n; 1999. 102 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-278183

RESUMO

Los organismos vivos han establecido varios mecanismos con los cuales traducen las señales extracelulares a un mensaje intracelular que puede ser entendido por la maquinaria bioquímica de la célula. En eucariotes la calmodulina juega un papel central en el procesamiento de la señal de calcio, disparando respuestas bioquímicas altamente específicas que se ejercen a través de las proteínas de unión a calmodulina PUCaM, proteínas que se convierten realmente en las moléculas efectoras de una cascada de eventos donde la respuesta final depende de la PUCaM activada. En Plasmodium falciparum se ha reportado la presencia de calmodulina y se sabe que el calcio juega un papel determinante en diferentes eventos del parásito, sin embargo aun no se ha establecido el compromiso de las PUCaMs. En el grupo de bioquímica del INS se aislaron 9 PUCaMs, de las cuales se escogió una de 30 kDa para este estudio. Se produjo un anticuerpo monoclonal contra la PUCaM de 30 kDa que nos permitió detectar, localizar y establecer el patrón de expresión de la proteína durante el ciclo asexual del parásito. Mediante Western blot se detectó la proteína de interés en extractos de parásito como una banda a la altura de 30 kDa y adicionalmemte el anticuerpo presentó reacción cruzada con las cadenas de la espectrina sugeriendo la presencia de un epítope similar o una estructura estrechamente relacionada en ambas proteínas. Los estudios de localización celular se realizaron por inmunofluorescencia indirecta y éstos mostraron una señal fluorescente dispersa únicamente en el citoplasma del parásito. Ni la membrana, ni el citoplasma de los eritrocitos infectados y los eritrocitos sanos presentaron fluorescencia, corroborando el origen plasmodial de la proteína de 30 kDa. La cinética de expresión reveló que esta proteína es expresada de una manera estado específica (en estadios maduros de 40 y 48 horas) lo que lleva a pensar que la PUCaM de 30 kDa es regulada a lo largo del desarrollo del parásito- Este estudio preliminar confirma la presencia de una proteína de union a calmodulina de 30 kDa en Plasmodium falciparum y abre grandes interrogantes que plantean la necesidad de continuar con estudios futuros para determinar con exactitud la identidad de la proteína y llegar a establecer su papel en los diferentes procesos del parásito, así como entender la fisiología de la señal de calcio en este organismo


Assuntos
Proteínas de Ligação a Calmodulina/química , Proteínas de Ligação a Calmodulina/isolamento & purificação , Proteínas de Ciclo Celular , Dissertações Acadêmicas como Assunto , Plasmodium falciparum/fisiologia , Proteínas de Protozoários/isolamento & purificação , Proteínas de Protozoários/química , Western Blotting/estatística & dados numéricos
4.
Acta cir. bras ; 13(4): 217-21, out.-dez. 1998. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-230476

RESUMO

Objective: To obtain a simple model for the elicitation of the heat shock response in rats. Design: Laboratory study. Setting: University research laboratories. Sample: Seventy-nine adult male albino rats (weight range 200g to 570g). Procedures: Exposure to heat stress by heating animals in a warm bath for 5 min after their rectal temperatures reached 107.60 F (42 degrees Celsius). Liver and lung samples were collected for heat-shock protein 70 (HSP70) detection (Western analysis). Results: Western analysis was positive for HSP70 in the liver and in the lungs of heated animals. There was a temporal correlation between heating and HSP70 detection: it was strongest one day after heating and reduced afterwards. No heated animals died. Conclusion: These data show that heating rats in a warm (45 degrees Celsius) bath, according to parameters set in this model, elicits efficiently the heat shock response.


Assuntos
Animais , Ratos , Resposta ao Choque Térmico , Western Blotting/estatística & dados numéricos , Expressão Gênica , Proteínas de Choque Térmico HSP70 , Ratos Endogâmicos
5.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 11(45): 156-60, jul.-sept. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243070

RESUMO

La infección por Trypanosoma cruzi en niños del estado de Tabasco ha sido poco estudiada a pesar de ser una zona endémica que presenta un número importante de adultos con enfermedad de Chagas. La ausencia de una sintomatología sugestiva y las condiciones inmunológicas del huésped juegan un papel muy importante para que la enfermedad pase desapercibida o se enmascare al presentarse junto con otra patología. El propósito de este trabajo fue investigar la existencia de riesgos de infección con T. cruzi en una población de niños que acuden a un hospital pediátrico por diferentes padecimientos, y determinar algunas de las limitantes para identificar el comportamiento de la infección. Se determinó la presencia de anticuerpos IgG específicos para T. cruzi en suero mediante las técnicas de ELISA y western blot en 182 niños que acudieron al Hospital "Rodolfo Nieto Padrón" en Villahermosa, Tabasco, sin tener datos clínicos relacionados con la enfermedad de Chagas y con edades de menos de un año a 16 años. De acuerdo con el diagnóstico se les clasificó por entidades nosológicas, zona de localización habitacional y su relación con la presencia de anticuerpos específicos. La frecuencia de anticuerpos fue 9/182 (4.94 por ciento) con un IC a 95 por ciento = 2.4 a 9.4 por ciento. La distribución por sexo y edad esta relacionada con el número de muestras positivas no mostró diferencias; 47.25 por ciento pertenecieron al sexo femenino; de éstos, 5.81 por ciento presentó anticuerpos específicos para T. cruzi positivos fue en las enfermedades oncológicas e infecciosas. La frecuencia de anticuerpos fue mayor al reportado en la población abierta, por lo que deberá ponerse mayor antención a niños que reciben tratamiento inmunosupresor, como en las enfermedades oncológicas infecciosas, en donde se observó la mayor frecuencia de infección


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Anticorpos , Western Blotting/estatística & dados numéricos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/estatística & dados numéricos , Imunoglobulina G , Imunoglobulina G/análise , Imunoglobulina G/sangue , Trypanosoma cruzi , Hospitais Pediátricos/estatística & dados numéricos , Estudos Soroepidemiológicos
7.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 92(1): 21-6, Jan.-Feb. 1997. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-182848

RESUMO

Seroepidemiological studies of cutaneous leismaniasis were carried out in 169 individuals in a rural area of the Campeche State of Mexico. Fifty showed cutaneous lesions suggestive of leishmaniasis, 70 per cent were parasite positive and 96 per cent skin test positive. An overall 40 per cent positivity to skin test with Montenegro's antigen was found. Most of the effected individuals were males from 11 to 30 years-old. Antibodies were determined by immunoflurescent antibody test (IFA) and by Western blot. Two antigen preparations were used, one from a Leishmania mexicana strain which produced localized cutaneous leishmaniasis (LCL) and the other from a diffuse cutaneous leishmaniasis (DCL). In the general population from the area of study 19 per cent gave positive IFA tests with DCL antigen and 20 per cent with LCL antigen while for patients 67 per cent gave positive IFA tests with DCL and 71 per cent with LCL. By Western blot analysis most of the patients recognized more antigens in the DCL than in the LCL strain. In the DCL strain 78 per cent of patients recognized a 105 kDa, 34 per cent a 139 kDa and 26 per cent a 205 kDa MW antigen. In the LCL strain 40 per cent of patients recognized a 205 kDa and 22 per cent a 175 kDa antigens.


Assuntos
Humanos , Leishmaniose Cutânea/epidemiologia , Anticorpos Antiprotozoários , Western Blotting/estatística & dados numéricos , Imunofluorescência , Leishmania mexicana/imunologia , Estudos Soroepidemiológicos , Testes Cutâneos
8.
Bol. venez. infectol ; 6(2): 56-8, ago.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181030

RESUMO

Se evaluaron 12.775 pruebas de ELISA para despistaje de infección por HIV en el Laboratorio Metropolitano, durante 18 meses (marzo 1993 a agosto 1994). Del total de pruebas procesadas (0,56 por ciento) fueron repetidamente positivas por ELISA y de estas 77,46 por ciento positivas por HIV CHEK y 22,53 por ciento negativas. Por Western Blot, las mismas 55 muestras fueron positivas y las restantes 16 se repartieron en 15,49 por ciento indeterminadas y 7,04 por ciento negativas. (P=0,00023). Una prueba de Elisa positiva debe ser siempre confirmada por Western Blot. El HIV CHEK puede utilizarse como prueba de emergencia para detección de infección por VIH, pero no detecta los casos indeterminados. Existe una buena correlación de las tres pruebas en cuanto a los resultados positivos, por lo cual el HIV CHEK puede utilizarse como prueba de emergencia


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Sorodiagnóstico da AIDS , Western Blotting/estatística & dados numéricos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/estatística & dados numéricos , Anticorpos Anti-HIV/metabolismo , Infecções por HIV/diagnóstico
9.
Rev. méd. Panamá ; 20(1/2): 58-64, Jan.-May 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409939

RESUMO

The purpose of this study is to report the results of the authors' investigation to apply the western blot technique (WB UP-LCS) in the diagnosis of human immunodeficiency virus type 1 (HIV-1) infection. To do this, the authors separated the proteins of the HIV-1 virus by electrophoresis, based on their molecular weight, in poliacilamide gel with SDS (SDS-PAGE) during 3 hours at 200 volts. Then they electrotransferred these proteins to nitrocellulose paper during four hours at 200 milliamperes, with the aid of external cooling. The nitrocellulose strips were evaluated considering the incubation time (1 and 16 hours), two conjugates (human anti IgG with Peroxidase and human anti IgG Biotin plus Streptatividine with Peroxidase) and two dilutions of the patients' sera (1/50 and 1/100). Based on their results the Authors conclude that, in the first place, the optimal conditions for the test include a dilution of 1/100 of the patients serum, incubation of the serum for 16 hours and the use of the conjugate of anti human IgG with Biotin and Streptavidine with Peroxidase; secondary, that the immunologic reactivity against proteins p24 and gp 160/120 is the most important diagnostic criterion for the confirmation of infection with HIV-1 and that they obtained a diagnostic correlation of 100% at a cost which was 5 to 7 times less than that of the commercial system


Assuntos
Humanos , HIV-1 , Anticorpos Anti-HIV/sangue , Infecções por HIV/diagnóstico , Western Blotting/métodos , Eletroforese em Gel de Poliacrilamida/métodos , Estudo de Avaliação , Fatores de Tempo , Western Blotting/estatística & dados numéricos
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(4): 203-11, abr. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151323

RESUMO

Introducción. El mecanismo de transmisión intrafamiliar es uno de los más importantes en la infección amibiana; sin embargo el papel de la madre portadora no ha sido demostrado con objetividad y existe escasa información sobre la historia natural de la respuesta inmune humoral en los portadores asintomáticos. Fue objetivo de este estudio identificar el papel de la infección materna por Entamoeba hystolytica en la transmisión del parásito a sus hijos y su relación con la respuesta inmune humoral así como con la caracterización del tipo de zimodemo. Material y métodos. Se efectuó un estudio comparativo y prolectivo de cohortes madre-recién nacido caracterizado por la presencia (n= 21) o ausencia (n= 29) de madres portadoras del parásito, a las cuales se visitó cada 2 semanas durante un año, a partir del nacimiento de los hijos. En cada ocasión se obtuvieron muestras de heces del binomio para la identificación de E. histolytica por estudios coproparasitoscópicos y cultivo de Robinson. Cada 4 meses se colectó sangre venosa del binomio para hemaglutinación indirecta y Western-blot. Resultados. El 51 por ciento de las muestras fecales de las madres portadoras mantuvieron esta característica a lo largo del seguimiento, mientras que sólo en el 1.5 por ciento de las muestras de las madres no portadoras se idenificó al parásito P < 0.0001). La incidencia de infección amibiana durante el primer año de vida de los hijos índice fue de 10 por ciento (5/50), cuatro pertenecientes a la cohorte de madres portadoras y uno a la de no portadoras (P = 0.1). En los cinco niños infectados los títulos de anticuerpos antiamibianos fueron más altos que el resto de los hijos (P < 0.02) y el Western blot mostró que hay fracciones antigénicas que inducen anticuerpos séricos de clase IgG, IgA e IgM contra este parásito desde fases muy tempranas. Conclusiones. ninguno de los portadores, incluidos los cinco niños infectados, presento manifestaciones de enfermedad amibiana. El patrón de excreción de quistes de E. histolytica entre las madres fue diferente, a pesar de compartir las mismas características del medio ambiente. La respuesta inmunológica observada en los niños infectados, sugiere mecanismos de inducción de anticuerpos diferentes a los descritos para la amibiasis intestinal invasora


Assuntos
Criança , Adulto , Amebíase/imunologia , Amebíase/parasitologia , Portador Sadio/imunologia , Portador Sadio/parasitologia , Portador Sadio/transmissão , Diarreia/etiologia , Entamoeba histolytica/isolamento & purificação , Entamoeba histolytica/parasitologia , Fezes/parasitologia , Western Blotting/estatística & dados numéricos
12.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 27(2): 207-14, jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125907

RESUMO

Se comprobó que la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI) con células H9, puede usarse como método confirmatorio para muestras repetidamente reactivas por pruebas de screening (enzimoinmunoensayo). Se evaluaron 99 sueros por IFI según la técnica del Centro Nacional de Referencia para Diagnóstico e Investigación del SIDA, que previamente habían sido seleccionados contra el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) y confirmados por la técnica de Western Blot (WB). Se incluyeron 4 sueros con screening discordante, 2 con valor de corte bajo respecto del cutoff y 1 con screening negativo. Los sueros eran de pacientes de alto riesgo: drogadictos endovenosos 60; homosexuales 5; bisexuales 5; promiscuos 1; heterosexuales en contacto con HIV positivos 7; niños hijos de HIV positivos 6; transfundidos 2 y no refieren datos 13. Por técnica de WB resultaron positivos 89 sueros (89.9%), indeterminados 7 (7.1%) y negativos 3 (3.0%). Por IFI resultaron positivos 79 sueros (79.8%),inespecíficos 2 (2.9%), indeterminados 4 (4.0%) y negativos 14 (14.1%). Un suero positivo por IFI resultó indeterminado por WB. Se hicieron controles positivos y negativos no presentando falsa reactividad. La coincidencia entre ambos métodos fue del 86%. El objetivo fue dar una medida del poder predictivo de IFI como predictor de WB. Se utilizó el criterio Lambda de Goodman-Kruskal, que mide cuánto disminuye el porcentaje de error cuando se usa IFI como predictor de WB, comparado con el predictor consistente en asignar a todos los casos el resultado positivo. Para los datos disponibles se obtiene Lambda = 0.69


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Valor Preditivo dos Testes , Sorodiagnóstico da AIDS/métodos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Imunofluorescência/normas , Western Blotting , Western Blotting/estatística & dados numéricos , Sorodiagnóstico da AIDS/instrumentação , Sorodiagnóstico da AIDS/normas , Imunofluorescência/estatística & dados numéricos , Imunofluorescência/instrumentação
13.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 106(1): 32-3, 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175464

RESUMO

La infeción simultánea con el virus VIH y el bacilo de Koch aumenta la susceptibilidad para desarrollar una tuberculosis activa, al mismo tiempo que acelera la conversión de la infección VIH en SIDA. Fueron testados 182 pacientes tuberculosos internados en nuestra Cátedra con el test de enzimoinmunoensayo (ELISA) VIH, hallándose 3 pacientes positivos, en uno de los cuales confirmamos esta positividad con el método Immunobloting (Western Blott). Este hallazgo, original en nuestro país, representa una prevalencia de infección VIH de 1,65 por ciento en los pacientes tuberculosos investigados. Comparando esta tasa con las de otros países latinoamericanos, podemos estimar que la futura magnitud del problema VIH-tuberculosis en Paraguay será intermedia entre las de los países vecinos (0,3 - 5 por ciento), con todas las implicancias epidemiológicas, sociales y sanitarias emergentes del caso.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infecções por HIV , Paraguai/epidemiologia , Prevalência , Tuberculose/epidemiologia , Tuberculose/mortalidade , Western Blotting/estatística & dados numéricos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/estatística & dados numéricos
14.
Acta méd. colomb ; 16(2): 53-63, mar.-abr. 1991. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183190

RESUMO

Observamos la evolución del síndrome de inmunodeficiencia adquirida en 100 pacientes remitidos al laboratorio de inmunología del Hospital San José de Bogotá, quienes resultaron seropositivos para anticuerpos contra el virus de inmunodeficiencia humana tipo I (VIH-1). Nuestro objetivo, fue analizar comparativamente el perfil inmunológico entre los diferentes estadios de la enfermedad y los sujetos normales para lograr un mejor conocimiento sobre el progreso de ésta a nivel inmunológico y obtener datos que sirvan para el pronóstico de la enfermedad en nuestro medio. Investigamos también la incidencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii y Treponema pallidum, así como la respuesta celular a la prueba de tuberculina (PPD). Dividimos a nuestros pacientes en tres grupos, el primero compuesto por los individuos VIH (+), agrupados según el estadio de su enfermedad en: portadores asintomáticos, 38 personas; 12 pacientes con lifadenopatía generalizada persistente y 50 con síndrome florido de SIDA. En el segundo grupo reunimos 20 personas seronegativas para anticuerpos contra el virus VIH-1, tomadas entonces como control. Por último, analizamos los datos de 28 pacientes fallecidos dentro del estudio, entre ellos también observamos en forma independiente los 16 pacientes fallecidos en los dos primeros meses posteriores a la realización de su perfil inmunológico. Analizamos las muestras de suero mediante el método de ELISA, para detectar la presencia de anticuerpos contra el virus, confirmado el resultado por la prueba de Western-blot...


Assuntos
Humanos , Western Blotting , Western Blotting/estatística & dados numéricos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , /análise , Anticorpos Anti-HIV/imunologia , Anticorpos Anti-HIV/fisiologia , HIV-1/imunologia , HIV-1/isolamento & purificação , HIV-1/patogenicidade , HIV-1/fisiologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/fisiopatologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/imunologia , Teste Tuberculínico , Teste Tuberculínico/estatística & dados numéricos
15.
Rev. Cuerpo Méd ; 13(1): 16-7, 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-123166

RESUMO

Reportamos el caso de un paciente con paraparesia espástica crónica, idiopática y no hereditaria en quien se encontró en los análisis de Western Blot la presencia de anticuerpos a Virus Linfotrópico T Humano de Tipo I (HTLV*I) en suero y en líquido cefaloraquídeo. Este es el primer caso de paraparesia espástica asociada a infección por HTLV*I detectado en nuestro Hospital y demuestra la urgente necesidad de realizar nuevos estudios para definir las características clínicas y epidemiológicas de esta enfermedad en nuestro país


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Western Blotting/estatística & dados numéricos , Deltaretrovirus/patogenicidade , Infecções por HTLV-I/patologia , Mielite/etiologia , Deltaretrovirus/imunologia , Deltaretrovirus/patogenicidade , Peru , Infecções por Retroviridae/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA