Your browser doesn't support javascript.
loading
Riqueza, uso y origen de plantas medicinales expendidas en los mercados de la ciudad del Cusco / Richness, use and origin of expended medicinal plants in the markets of the Cusco City
Huamantupa, Isau; Cuba, Magaly; Urrunaga, Rosa; Paz, Elías; Ananya, Nelson; Callalli, Myrthia; Pallqui, Nadir; Coasaca, Hozmary.
  • Huamantupa, Isau; Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Cusco. PE
  • Cuba, Magaly; Universidad Nacional de San Luis Gonzaga. Ica. PE
  • Urrunaga, Rosa; Grupo Técnico de Biodiversidad de la Comisión Ambiental Regional (CAR). Cusco. PE
  • Paz, Elías; Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Cusco. PE
  • Ananya, Nelson; Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Cusco. PE
  • Callalli, Myrthia; Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Cusco. PE
  • Pallqui, Nadir; Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Cusco. PE
  • Coasaca, Hozmary; Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Cusco. PE
Revista Peruana de Biología ; 18(3): 283-291, 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, MTYCI, LIPECS | ID: biblio-1006510
RESUMEN
Se estudiaron las plantas medicinales expendidas en cinco mercados principales de la ciudad del Cusco San Pedro, San Jerónimo, TTio, Wanchaq y Rosaspata y cuatro zonales de San Sebastián, Molino II, Huancaro y Santa Rosa. Se realizaron encuestas y colectas para identificar las especies de plantas medicinales, modo de utilización, afecciones tratadas, lugar de procedencia y origen. Registramos 152 especies, con 45 familias, las más ricas en especies fueron Asteraceae con 36 y Lamiaceae (12); las especies con la mayor frecuencia de venta y compra fueron Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl. "mullaca", Perezia virens (D. Don) Hook. & Arn. "valeriana", Matricaria recutita L. "manzanilla" e Hypochaeris taraxacoides (Walp.) B. & H. "pilli pilli"; el hábito herbáceo represento el 75% del total; de las partes utilizadas 81% corresponden a toda la planta; las infusiones o "mates calientes" abarcaron el 69% del modo de preparación y las afecciones tratadas con mayor frecuencia fueron las inflamaciones renales y hepáticas, dolencias gastrointestinales y afecciones broncopulmonares. Las especies nativas representaron el 83% del total, de estas 78%, son procedentes de la región andina principalmente de localidades aledañas al departamento Cusco. Consideramos que esta alta riqueza de plantas medicinales expendidas en los mercados de la ciudad del Cusco es similar a otros registros en mercados andinos importantes de Sudamérica como en Bolivia y Ecuador, las que a su vez están arraigadas a conocimientos ancestrales, principalmente de la cultura Quechua.
Subject(s)

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Plants, Medicinal / Anthropology, Cultural Type of study: Qualitative research Country/Region as subject: South America / Peru Language: Spanish Journal: Revista Peruana de Biología Year: 2011 Type: Article Institution/Affiliation country: Grupo Técnico de Biodiversidad de la Comisión Ambiental Regional (CAR)/PE / Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco/PE / Universidad Nacional de San Luis Gonzaga/PE

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Plants, Medicinal / Anthropology, Cultural Type of study: Qualitative research Country/Region as subject: South America / Peru Language: Spanish Journal: Revista Peruana de Biología Year: 2011 Type: Article Institution/Affiliation country: Grupo Técnico de Biodiversidad de la Comisión Ambiental Regional (CAR)/PE / Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco/PE / Universidad Nacional de San Luis Gonzaga/PE