Your browser doesn't support javascript.
loading
Factores asociados al incumplimiento del 4to. control prenatal en mujeres gestantes, del área Cocapata - Falsuri (Estudio realizado en el área rural de Cochabamba durante los meses de Marzo-Mayo del año 2009) / Factors associated with failure of the 4th. prenatal care in pregnant women, the area Cocapata - Falsuri (Study conducted in rural areas of Cochabamba during the months of March to May of 2009)
Cochabamba; SEDES-CBBA; 2009. 76 p. ilus, map, graf.
Non-conventional in Spanish | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1315126
RESUMEN
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el estudio realizado, se llega a las siguientes

conclusiones:

òEl 56% (42 mujeres) de gestantes acuden a su control prenatal durante los meses marzo abril y mayo, de las cuales el 20% (15 mujeres) asisten al 4to control, medida que garantiza la programación para la atención del parto, en beneficio de la madre y el recién nacido. òEntre los factores de alto riesgo, identificados durante el control prenatal, en mujeres gestante que acuden al centro de salud, se observaron los siguientes

resultados:

La corta edad de mujeres gestantes, entre estas, menores de 18 años con un porcentaje de 28% (12 mujeres) y mayores de 36 años con un 12% (5 mujeres). òOtro factor considerable, es el número de hijos, con un porcentaje de 67% (22 mujeres) se encuentran aquellas mujeres multigestas que tiene más de 4 hijos sin olvidar que el periodo intergenésico de dichas mujeres es corto, con un porcentaje de 7% (3 mujeres), indican que la culminación de su embarazo se da cuando su hijo menor aún no cumple el año de edad.òSe constato que el factor de riesgo más importante, para la inasistencia de la mujer gestante a su control prenatal, es la inaccesibilidad al centro de salud manifestado en un 48% de mujeres gestantes (20 mujeres), otro factor expresado por las mujeres gestantes es la falta de tiempo con un 33% (14 mujeres), el miedo y la vergüenza con un porcentaje reducido de 12% (5 mujeres), el idioma con un 7% (3 mujeres), en un menor porcentaje se encuentra el machismo masculino y la falta de información manifestado en el 2% de las mujeres entrevistadas. òòLas costumbres, tradiciones y la falta de información sobre la importancia del control prenatal constituyen un factor importante en cuanto a la decisión de asistir o no al control prenatal, debido a que pueden estar informadas respecto a los beneficios que les brinda el seguro universal materno infantil, pero las costumbres no les permite asistir por al temor de ser atendidas por personas ajenas a su cultura, optando de esta manera ser atendidas por el ¶yatiry¸ de la comunidad, el esposo, la madre o una matrona por ser personas de más confianza para ellas. El miedo al personal de salud especialmente a los varones impide asistir al 4to control prenatal, olvidando la importancia del mismo, debido a que en el ultimo control se planificará el parto, las condiciones asépticas en las que tendrá al bebe, todo lo cual implica una serie de actividades que le causan inseguridad y temor a las madres gestantes, analizando los resultados obtenidos en la investigación tenemos los siguientes datos con un porcentaje elevado de 44% (33 mujeres) se encuentran aquellas que prefieren no asistir a sus controles prenatales, de igual manera con un porcentaje de 37% (28 mujeres) si conocen la importancia de asistir al centro de salud y acuden hasta cumplir el 4to CPN y en menor porcentaje 19% (14 mujeres) que se ven influenciadas por sus costumbres y sólo asisten para averigua la presentación del bebe.
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Prenatal Care / Bolivia / Precipitating Factors Type of study: Evaluation studies / Prognostic study / Risk factors Limits: Pregnancy Country/Region as subject: South America / Bolivia Language: Spanish Year: 2009 Type: Non-conventional

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Prenatal Care / Bolivia / Precipitating Factors Type of study: Evaluation studies / Prognostic study / Risk factors Limits: Pregnancy Country/Region as subject: South America / Bolivia Language: Spanish Year: 2009 Type: Non-conventional