Your browser doesn't support javascript.
loading
PRIMAVERA 2017: Errare humanum est
Dinamarca Montecinos, José Luis.
  • Dinamarca Montecinos, José Luis; Hospital Dr. Gustavo Fricke. Fundación Lucas Sierra. CL
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 73(2): 40-41, 2017.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1398560
RESUMEN
Cuando escribimos algo, el registro puede quedar para siempre… Y si aquello que escribimos tiene la característica de reproducirse ad infinitum, puede que no sea tan bueno. Los errores durante el trabajo de edición son comunes, tanto en el trabajo gráfico como en el fílmico; aunque menos frecuentes en el trabajo con sonido. En nuestro campo, son comúnmente llamados "errores de imprenta" debido a que es gracias a la imprenta que se reproducen, aunque pueden deberse a otros motivos y no a fallas técnicas durante el proceso de impresión. Pueden ser de diseño, de tipeo, ortográficos, semánticos, gramaticales, referenciales, de ordenamiento… Todos estos corresponden a la fase de edición. Esta se subdivide en fase computacional y fase de prueba de imprenta La primera se realiza frente a un ordenador, página por página, cuidando que no ocurran, y ayudado por el corrector automático (el que a veces puede transformarse en un gran farsante). Una vez que la fase computacional está finalizada, se realizan impresiones en papel que se reparten a varias personas para que las lean y marquen los errores. Cuando la fase de edición no existe, los errores ocurren en gran profusión. Un tipo particular (llamado error por "copypaste") denota la ausencia de una fase de edición adecuada. Otro error interesante es el error por uso inadecuado de un término. Esto puede ocurrir por ignorancia del que redacta, por corrección automática del ordenador, o por asociación inadvertida con otro concepto similar, en la vorágine de la redacción. Un error (cuya publicación suele ser en extremo divertida para los lectores) ocurre cuando un miembro del equipo editorial ha hecho alguna broma escrita asociada a un texto, y ésta no se ha borrado Un tema estético ampliamente trabajado en edición, parte de la tradición e historia de este trabajo, es el llamado "control de viudas y huérfanas". Esto corresponde al manejo tipográfico (estético y de espacio) que hay que realizar con las líneas y palabras que quedan solas al final de un párrafo (viudas) o al principio o final de una página. Una línea viuda es aquella que, siendo la última de un párrafo, aparece al principio de la página o columna siguiente, por lo que se muestra aislada de su contexto y, por norma general, seguida de una línea en blanco que la separa del siguiente párrafo. Por contraparte, las huérfanas son la primera línea de un párrafo que queda sola al final de una página, con todo el resto del párrafo, que la contextualiza, en la siguiente. Si bien un artículo puede leerse sin mayores contratiempos sin controlar las viudas y huérfanas, es parte del trabajo de edición evitarlas, y entre nosotros su presencia es considerada un error (...)

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Language: Spanish Journal: Bol. Hosp. Viña del Mar Journal subject: Medicine Year: 2017 Type: Article Affiliation country: Chile Institution/Affiliation country: Hospital Dr. Gustavo Fricke/CL

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Language: Spanish Journal: Bol. Hosp. Viña del Mar Journal subject: Medicine Year: 2017 Type: Article Affiliation country: Chile Institution/Affiliation country: Hospital Dr. Gustavo Fricke/CL