Your browser doesn't support javascript.
loading
INVIERNO 2018: El vino, setiembre y sus fiestas
Dinamarca Montecinos, José Luis.
  • Dinamarca Montecinos, José Luis; Hospital Dr. Gustavo Fricke. Fundación Lucas Sierra. CL
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 74(2): 44-45, 2018.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1398562
RESUMEN
72 horas antes de finalizar el invierno de 1810, conscientes de que cada hora contaba, los ciudadanos "patriotas" de Santiago de la Nueva Extremadura lograron algo así como un pronunciamiento oficial de autogestión del país el que, dado las adversas circunstancias que atravesaba el gobierno español(secuestrado por los franceses) no generó contraparte escrita en forma inmediata (La respuesta llegó años más tarde y no solo por escrito sino acompañada por un Ejército de Reconquista, pero eso es tema de otro Editorial). Francamente no podía haber sido en una fecha más acorde con los colores, olores y sabores patrios. Una época en la que la zona central comienza a despertar del invierno gris y frío. Aunque es opinable, la cercana primavera también dio bríos a estos conspiradores políticamente correctos, que supieron disfrazar una declaración de independencia bajo la apariencia de cuidado de los intereses de la corona, y lograron que fuera firmada por un (aparentemente) leal súbdito, don Mateo de Toro y Zambrano, quien en realidad era muy afín a la causa emancipadora. Aunque aún quedaban 8 años de intensa labor y guerra, sin este "primer grito" no habría sido posible la independencia tal y como la conocemos. "A río revuelto, ganancia de pescadores", y sin gobierno español, las colonias aprovecharon el envión e Hispanoamérica se fue desgranando de la Corona como si hubieran soplado una baraja de naipes. El proceso fue irreversible y hoy nos aprontamos a celebrarlo "con bombos y platillos" en una de las festividades más sentidas por la identidad nacional. Dentro de estos acerbos, lo "típico chileno" se ha ido enriqueciendo con elementos más o menos oficiales (aunque característicamente cuando a algo se le denomina oficialmente como propio de la identidad chilena es porque -ciertamente- está corriendo serio riesgo de extinción). Lo identitario ha ido difundiendo inicialmente desde lo "centralino" para luego tomar en cuenta valores y expresiones de todo el territorio. Cuecas y tonadas han sabido mantenerse y reinventarse en desmedro de otros ritmos y cadencias como la refalosa, el cuándo y el sombrerito (hoy prácticamente extinguidos); pero mucho más constante ha sido la fiesta chilena en el ámbito culinario Empanadas, pebre, ensalada "a la chilena", cazuela, asado, choripán... Y vino. Mucho vino tinto, chicha y colemono. Pipeño. Y hoy por hoy, pisco y destilados diversos, provenientes de las más remotas partes del ancho mundo. Y también los "combinados". A los tradicionales "Jote" y "Navegado", se suma el "Terremoto" (...)

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Language: Spanish Journal: Bol. Hosp. Viña del Mar Journal subject: Medicine Year: 2018 Type: Article Affiliation country: Chile Institution/Affiliation country: Hospital Dr. Gustavo Fricke/CL

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Language: Spanish Journal: Bol. Hosp. Viña del Mar Journal subject: Medicine Year: 2018 Type: Article Affiliation country: Chile Institution/Affiliation country: Hospital Dr. Gustavo Fricke/CL