Your browser doesn't support javascript.
loading
Etnobotánica de las comunidades de Puerto Bolívar, Tarapuya, Aboquëhuira y Sototsiaya de la nacionalidad Siona, provincia de Sucumbios, Ecuador 2004-2005 / Ethnobotany of the communities of Puerto Bolívar, Tarapuya, Aboquëhuira and Sototsiaya of the Siona nationality, province of Sucumbios, Ecuador 2004-2005
Quito; s.n; 2012. 152 p. tab, graf, ilus.
Thesis in Spanish | MTYCI, LILACS | ID: biblio-880479
RESUMEN
La fase de campo se realizó de enero del 2004 a abril del 2005, con un total de 6 salidas, se trabajo con las comunidades Sionas de Puerto Bolívar, Tarapuya, Aboquëhuira y Sototsiaya. Las comunidades de Puerto Bolívar y Tarapuya están dentro de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, en las orillas del Río Cuyabeno. Las comunidades de Aboquëhuira y Sototsiaya están ubicadas en las orillas del Aguarico. Todas las salidas de campo tuvieron una duración de por lo menos tres semanas. Las comunidades estudiadas están ubicadas en la provincia de Sucumbíos, al nor-occidente del Amazonía Ecuatoriana y pertenecen a la zona de vida, bosque muy húmedo Tropical. (Cañadas, 1983). Las comunidades del Cuyabeno pertenecen a Bosque siempre verde de tierras bajas inundable por aguas blancas y Bosque inundable de palmas de tierras bajas (Sierra, 1999). Y para las comunidades del Aguarico, según (Sierra, 1999) esta zona corresponde a bosque siempre verde de tierras bajas inundables por aguas blancas. Los especímenes botánicos se colectaron tomando en consideración el uso y la fertilidad de las plantas, en caminatas diarias por los senderos existentes, chacras, bordes de ríos y esteros y en los alrededores de las comunidades, se colectó al menos 4 duplicados, acompañados de la respectiva información sobre el uso de las plantas así como también de los datos que se pueden perder en el procesamiento de los especímenes, siempre con la ayuda de un informante de la comunidad en estudio. En las cuatro comunidades se colectaron un total de 660 muestras clasificadas en 420 especies, 260 géneros, agrupados en 99 familias, Rubiaceae la dominante 46 especies, Araceae 39, Arecaceae 36 spp., Solanaceae 36 spp., Poaceae 25 spp. y Piperaceae 20 spp. Entre los géneros dominantes se encuentran Piper 18 especies, Solanum 18 especies, Calathea 14 especies, Anthurium 12 especies, Geonoma 10 especies, Inga 10 especies, Drymonia 9 especies, y Renealmia 8 especies. El porcentaje de utilidad de todas las comunidades es 72% con 476 especimenes útiles. Dentro de las categorías de uso, los más frecuentes fueron Medicinal (142), Alimento humano (115), Artesanal (64), Construcción (44) y Mitógico (22). Entre los hábitos de acuerdo a su abundancia están arbustivo (206), herbáceo (188), arbóreo (153), palma (40) y liana (29). Las estructuras vegetales mayormente útiles son fruto (115), hoja (89), tallo (77), toda (37), raíz (25), semilla (24) y corteza (16). El trabajo realizado con las comunidades Sionas da a conocer el estado actual de la vegetación de la zona, así como el uso y tradición que los nativos dan a las especies vegetales de su jurisdicción. El determinar la frecuencia del uso de estas especies y expresarlas en porcentajes de familias y especies, mayormente utilizadas, finalmente ayudó en la obtención de un listado de las especies útiles y no útiles de las comunidades Sionas.
Subject(s)

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Plants, Medicinal / Ethnobotany / Rubiaceae Limits: Humans Country/Region as subject: South America / Ecuador Language: Spanish Year: 2012 Type: Thesis

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Plants, Medicinal / Ethnobotany / Rubiaceae Limits: Humans Country/Region as subject: South America / Ecuador Language: Spanish Year: 2012 Type: Thesis