Your browser doesn't support javascript.
loading
¿Mentisan, Paracetamol o wira wira?. Jóvenes, salud e interculturalidad en los barrios mineros de Potosí / Mentisan, paracetamol or wira wira ?. Youth, health and interculturality in the mining districts of Potosí
La Paz; Programa de Investigación Estratégica en Bolivia; 2006. 129 p. ilus, graf, tab.
Monography in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-909132
RESUMEN
Los barrios mineros del distrito de San Cristóbal de la ciudad de Potosí se caracterizan por tener altos índices inmigratorios de familias y de jóvenes solos que se asientan en la zona principalmente por las posibilidades laborales que les proporciona el sector minero. Este proceso migratorio da lugar a conflictos y desencuentros culturales, debido a que los inmigrantes tienen distintas formas de relacionamiento con la sociedad urbana, dependiendo de su origen o de experiencias previas. Éstas influyen en su concepción sobre la salud y la enfermedad y en la forma de relacionarse con los curanderos y con el personal biomédico. Igualmente, el crecimiento urbano y el incremento notable de la marginalidad en la ciudad de Potosí están aumentando la demanda de servicios de salud. El proyecto de investigación surgió de la preocupación por el incumplimiento de la Constitución Política del Estado, pues pese a que ésta reconoce la naturaleza multiétnica y pluricultural de Bolivia, la mayoría de los programas estatales en salud no incorporan planteamientos pluriculturales. En Potosí, y específicamente en los barrios mineros del distrito de San Cristóbal, los servicios de salud estatales y de las organizaciones no gubernamentales ONGs no ofrecen alternativas que tomen en cuenta la diversidad cultural de los pacientes, menos aún cuando se conoce tan poco sobre la problemática de salud de los jóvenes. La investigación está orientada, en primera instancia, a conocer y analizar las percepciones y las prácticas de los jóvenes relacionadas con las enfermedades, para comprender su influencia en la utilización de los servicios de salud oficiales y/o tradicionales. En segunda instancia, busca conocer y analizar la interrelación entre autoatención, medicina tradicional, medicina académica y otros recursos de salud, a partir del estudio de la trayectoria o itinerario que siguen los jóvenes enfermos para recuperar su salud. Finalmente, se pretende conocer los principales diagnósticos de consultas y hospitalización de los jóvenes, a partir de los registros de los centros de salud en la zona y de otros servicios frecuentados por la población del barrio. Los principales protagonistas del trabajo realizado son los jóvenes de 19 a 29 años. Elegimos este rango de edades porque, a partir de los 19 años, ya empiezan a tener mayor independencia económica, laboral y familiar, y asumen con mayor autonomía sus problemas de salud. Además, en la zona de San Cristóbal la mayoría de los jóvenes mayores de 18 años ya tienen hijos, y en sus testimonios se manifiesta claramente que, al asumir su rol de padres o madres, cambian sustancialmente las concepciones, actitudes y prácticas en salud. También se involucró en la investigación a personal de salud de instituciones biomédicas (médicos, enfermeras, administrativos) establecidas en la zona, a los terapeutas tradicionales (curanderos, parteras y vendedores de medicinas no alopáticas) que prestan sus servicios en San Cristóbal y a las farmacéuticas del barrio. La investigación se desarrolló en cinco barrios mineros que conforman el distrito municipal de San Cristóbal (Calvario, Luis Soux, Campamento Pailaviri, San Cristóbal y Mañazos). También tomó en cuenta a jóvenes que viven en el Cerro Rico porque en el ámbito sociolaboral se trata de la misma población, y la mayoría comparte la infraestructura sanitaria y los servicios de salud de la zona. Además, en ellos podemos encontrar con mayor fuerza la influencia del ambiente minero en las concepciones y prácticas de salud. El trabajo de campo y de recolección de información contempló algunas técnicas etnográficas como observación, entrevistas a profundidad y charlas informales. La observación se realizó en dos farmacias y en cuatro centros de salud; las entrevistas a profundidad fueron hechas a los jóvenes y personal de salud biomédico y tradicional. También se diseñaron fichas médicas que fueron aplicadas a pacientes que acudieron al centro de salud San Cristóbal para conocer la trayectoria del joven antes de llegar a la consulta médica, y se elaboraron registros para contar con información relacionada con los medicamentos que adquieren los jóvenes; si tenían receta médica o no y qué remedios caseros consumieron antes de llegar a la farmacia. Por otra parte, recolectamos información sobre los diagnósticos registrados en los libros de consulta e internación de la gestión 2004 en los tres centros de salud a donde acude la mayor parte de la población joven de la zona. El acopio de información cuantitativa tuvo la finalidad de conocer los principales diagnósticos registrados y las causas de consulta y hospitalización de los jóvenes, a fin de establecer, proporcionalmente, el predominio de ciertas patologías y sus relaciones según las variables género, edad y ocupación. Esto nos permitió tener un panorama general de la situación de la salud de los jóvenes de San Cristóbal a partir de la información producida por personal biomédico en los centros de salud de la zona.
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Cultural Competency / Health Policy / Medicine, Traditional Limits: Adult / Female / Humans / Male Country/Region as subject: South America / Bolivia Language: Spanish Year: 2006 Type: Monography

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Cultural Competency / Health Policy / Medicine, Traditional Limits: Adult / Female / Humans / Male Country/Region as subject: South America / Bolivia Language: Spanish Year: 2006 Type: Monography