Your browser doesn't support javascript.
loading
Contribución al estudio farmacognóstico de la salvia de bolita (buddleja perfoliata HBK) utilizada en la medicina tradicional mexicana / Contribution to the pharmacognostic study of salvia de bolita (buddleja perfoliata H B K) used in traditional Mexican medicine
Cuautitlán Izcalli; s.n; 2017. 57 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-911481
RESUMEN
Existen diversas enfermedades mentales que para la percepción de muchos no son notorias e inclusive para algunos no son consideradas enfermedades mentales, sin embargo, una parte considerable de la población suele experimentar estos tipos de males psiquiátricos. Los más comunes son el estrés y la ansiedad. El estrés se presenta mediante tensión física o emocional, en donde el sujeto se vuelve intolerante al medio físico o emocional, como pensamientos que generen frustración o la presencia de ambientes que no resultan agradables para el mismo, mientras que la ansiedad, se describe como una sensación de miedo, preocupación o un derivado de la excitación emocional. Una limitante que tiene esta enfermedad para su estudio, es que los factores que conducen a ella no siempre son los mismos y tampoco son constantes, es decir, que a diferentes personas les genera ansiedad diferentes situaciones. Algo que sí se ha definido es que éstas pueden ser igualmente físicas o emocionales, pues un individuo puede presentar ansiedad ante problemas o sucesos en la vida, así como, a la estancia en diversos lugares físicos que suelen ser desconocidos para él mismo (Larzelere, 2008). En México, las patologías psicológicas más frecuentes son los síndromes ansiosos y depresivos. Se realizaron (Virgen, R. 2005) estudios en la población mexicana en 1999 donde se determinó que el 14.8% presentaba algún trastorno de ansiedad. Existen estudios que demuestran una mayor incidencia de estas enfermedades en gente de entre los 15 y los 45 años de edad, con una proporción mayor en las mujeres que en los hombres, es decir, de 2 a 1 respectivamente. Para tratar las enfermedades anteriormente mencionadas, existen fármacos conocidos como ansiolíticos, que son fármacos depresores del sistema nervioso central (Mendoza, P. 2008), y los que actúan sobre la actividad de la serotonina. Adicionalmente, a finales del siglo XX, se ha visto a nivel mundial, un incremento en el uso de las medicinas complementarias y alternativas, dentro de éstas se encuentra la medicina tradicional, por ejemplo, países desarrollados como Australia un 48% de la población que utiliza algún tipo de medicina complementaria y alternativa, 70% en Canadá, 42% en EE UU, y 75% en Francia, lo que se traduce en ingresos de hasta 2300 millones de dólares anuales, como es el caso de Canadá. (Organización Mundial de la Salud. 2002). Considerando lo anterior, la alta incidencia de estas enfermedades, y la negligencia ante el tratamiento de los pacientes, surge la necesidad de desarrollar fármacos con mejor desempeño y de baja toxicidad, así como fármacos que sean de síntesis poco costosa o bien que se empleen las plantas medicinales como una alternativa para estas patologías. Dentro de estas plantas contamos con la pasionaria (o flor de la pasión), los toronjiles (blanco, rojo y azul), las flores de azar, etc, también entre ellas tenemos a la conocida como la salvia de bolita. Existe también una tendencia a utilizar en conjunto las prácticas medicinales alopáticas y las tradicionales, por lo que surge una necesidad de estudiar tanto la planta (o una parte de la planta) utilizada tradicionalmente, como su actividad de la misma al usarse en conjunto con un medicamento alopático, pues en caso de que se presenten interacciones farmacológicas, o reacciones adversas, el profesional de la salud se encontrará con una notable carencia de información que le permita solucionar el problema de un paciente. Existe una relación medicina tradicional-alopática donde la gente busca ocupar ambas tendencias o conocimientos de dichas medicinas para tratar sus enfermedades, por lo que surge una posible necesidad de aplicar los conocimientos formales en tecnología farmacéutica, con los de la farmacognosia, esto con el fin de desarrollar productos fitoterapéuticos. El desarrollo de este tipo de productos se puede volver atractivo en el país si se considera lo rico que es en conocimientos de plantas medicinales en variedad de especímenes. Sin embargo, a pesar de tener una gran variedad de conocimientos en plantas medicinales, éstas no suelen ser investigadas a profundidad o de una manera formal, como es el caso de la salvia de bolita. Por todo lo anteriormente planteado, en el presente proyecto se busca obtener evidencia científica sobre el efecto ansiolítico de la salvia de bolita, pues no se cuenta con evidencia documental y experimental de la efectividad de esta planta para tratar problemas de ansiedad y/o estrés, y así de esta forma se tenga un panorama claro de futuras investigaciones en esta planta en caso de que sea pertinente.
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Mental Health / Buddleja / Medicine, Traditional Limits: Humans Country/Region as subject: Mexico Language: Spanish Year: 2017 Type: Thesis

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Mental Health / Buddleja / Medicine, Traditional Limits: Humans Country/Region as subject: Mexico Language: Spanish Year: 2017 Type: Thesis