Your browser doesn't support javascript.
loading
Embarazo en la adolescencia: abordando la epidemia / Pregnancy in the adolescence: addressing the epidemic
Toro-Huamanchumo, Carlos Jesus; Smith Torres-Román, Junior; Bendezú-Quispe, Guido.
  • Toro-Huamanchumo, Carlos Jesus; Universidad de San Martín de Porres. Lima. PE
  • Smith Torres-Román, Junior; Facultad de Medicina, Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Ica. PE
  • Bendezú-Quispe, Guido; Facultad de Salud Pública y Administración, Universidad Peruana Cayetano Heredia. PE
Rev. cuba. med. gen. integr ; 32(4)oct.-dic. 2016.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-960512
RESUMEN
Hemos leído con interés el artículo publicado por Galvez-Espinoza M y cols. acerca de las repercusiones sociales y en salud del embarazo adolescente.1 Por medio de la presente quisiéramos ampliar en algunos aspectos que solidifican la relevancia y la necesidad de abordar este problema de salud pública creciente. Se estima que a nivel mundial 16 millones de adolescentes entre los 15 y 19 años experimentan un parto. Adicionalmente, en los países de medianos y bajos ingresos, aproximadamente 1 millón de mujeres menores de 15 años dan a luz anualmente.2 En la Región de Las Américas la tasa media de fecundidad entre las adolescentes es de 65 por 1000 mujeres de entre 15 y 19 años.3 Por ello, la magnitud del problema hace que el término epidemia no se aleje de la realidad. Diversas consecuencias emergen de esta problemática. El abandono académico, la pérdida de autonomía, la interrupción de relaciones sociales y el estancamiento en el desarrollo personal, se suman a la depresión y a la ya deteriorada autoestima de la madre adolescente. Además, las oportunidades laborales disminuyen considerablemente, lo cual genera un serio problema socioeconómico en la triada madre, familia y comunidad.2-4 El embarazo precoz tiene consecuencias desfavorables para la salud de la madre y del niño. Algunas son mayor riesgo de eclampsia, infecciones sistémicas, endometritis puerperal, bajo peso al nacer, parto pretérmino, abortos y condiciones neonatales severas que incluyen la muerte temprana intrahospitalaria.3,5 Se considera que las complicaciones maternas son la segunda causa de muerte de mujeres entre los 15 y 19 años a nivel mundial, lo cual está íntimamente relacionado a la práctica de abortos inseguros.2,3 Es necesaria una mejora de las intervenciones en el cuidado de la salud de la adolescente, resaltando la prevención del embarazo precoz, y la prevención de los resultados reproductivos adversos en las gestante...(AU)
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Pregnancy in Adolescence Type of study: Screening study Limits: Adolescent / Female / Humans / Pregnancy Country/Region as subject: South America / Peru Language: Spanish Journal: Rev. cuba. med. gen. integr Journal subject: Medicine Year: 2016 Type: Article Affiliation country: Peru Institution/Affiliation country: Facultad de Medicina, Universidad Nacional San Luis Gonzaga/PE / Facultad de Salud Pública y Administración, Universidad Peruana Cayetano Heredia/PE / Universidad de San Martín de Porres/PE

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Pregnancy in Adolescence Type of study: Screening study Limits: Adolescent / Female / Humans / Pregnancy Country/Region as subject: South America / Peru Language: Spanish Journal: Rev. cuba. med. gen. integr Journal subject: Medicine Year: 2016 Type: Article Affiliation country: Peru Institution/Affiliation country: Facultad de Medicina, Universidad Nacional San Luis Gonzaga/PE / Facultad de Salud Pública y Administración, Universidad Peruana Cayetano Heredia/PE / Universidad de San Martín de Porres/PE