Your browser doesn't support javascript.
loading
El mito del buen salvaje / The myth of good savage
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 40(3): 253-60, set. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141609
RESUMEN
Con la conquista del Nuevo Mundo surgió el mito del Buen Salvaje. Para los intelectuales del Renacimiento recobraron vigencias las antiguas ideas de la Edad de Oro (sociedad ideas con su promesa de felicidad eterna). Frente al exacerbado malestar de la Europa de aquel entonces, América inspiró una esperanza de redención, representó un símbolo de mejor por venir. Su fundamento radicaba en que el hombre es bueno por naturaleza y la civilización lo había llevado a expresar violencia, odio y crueldad. El buen salvaje era también útil, obediente y explotable para los europeos y aqui surgió el drama histórico que lo caracterizó. La América española y criolla en trance de emancipación tuvo tres mentores esclarecidos Voltaire, Rosseau y Montesquieu. Hubo un contraste radical entre la índole abstracta del perfeccionamiento proclamado y las conductas efectivas que lo desmentían. El "buen salvaje" pasó a ser el "latinoamericano" que perfilaba una utopia y una esperanza en su afán por establecer una cultura pluralista y humanizada. El mito encarna un anhelo profundo de objetivación del ideal del yo. Ha servido ya para movilizaciones colectivas, ya para cristalizaciones dogmáticas; para evasión ante realidades aprobiosas o para proyectar alternativas de convivencia social
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Indians, Central American / Indians, South American Limits: Humans Language: Spanish Journal: Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat Journal subject: Psychology / Psychiatry Year: 1994 Type: Article

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Indians, Central American / Indians, South American Limits: Humans Language: Spanish Journal: Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat Journal subject: Psychology / Psychiatry Year: 1994 Type: Article