Your browser doesn't support javascript.
loading
Respuesta de insulina y péptido C a una comida mixta en diabéticos no insulinodependientes tratados con insulina y cloropropamida / Insulin and C peptide response to a standardized meal in non-insulin dependent diabetics under insulin and chloropropamide treatment
Rev. invest. clín ; 47(1): 21-8, ene.-feb. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149531
RESUMEN
El control glucémico en los sujetos diabéticos no insulinodependientes suele deteriorarse con el tiempo por la aparición de falla secundaria al tratamiento con hipoglucemiantes orales previamente instituidos. El uso de insulina puede ser consecuentemente necesario en algunos pacientes a pesar de causar hiperinsulinemia periférica. Por ello, se ha sugerido que la asociación de insulina e hipoglucemiantes pudiera disminuir los requerimientos de insulina y parcialmente la hiperinsulinemia periférica. En México, la diabetes asociada a obesidad es muy común por lo que este problema es de particular importancia. En razón de esto, se diseño un estudio prospectivo asociando el uso de insulina a cloropropamida para valorar la mejoría de la respuesta de insulina al estímulo con alimento mixto. Métodos. Se reclutaron 20 pacientes diabéticos con falla secundaria a tratamiento con hipoglucemiantes orales en mezcla y descontrol moderado; se les inició tratamiento con 20 UI/día de insulina humana y 500 mg de cloropropamida titulando la dosis de insulina hasta lograr la euglucemia. Se les realizó, antes del inicio del tratamiento y al final del periodo de estudio, índices de control con glucosa, lípidos séricos, fructosamina y hemoglobina glucosilada así como una curva de respuesta de glucosa/insulina/péptido C a la ingesta de comida mixta. Todos fueron seguidos con glucemias cepilares tres veces por semana, y glucosa y fructosamina quincenalmente durante los tres meses que duró el estudio. Resultados. Los pacientes mostraron una leve mejoría en la cantidad de insulina requerida al momento del inicio y al final del estudio; sin embargo, la mejoría en el control fue notable ya que las cifras de glucosa, fructosamina y hemoglobina glicosilada descendieron de 263 mg/dL, 369 mmol/L y 14.0 por ciento a 112, 252 y 8.0 respectivamente, todas mostrando una diferencia significativa. En cuanto a los niveles de insulina y péptidos C, estos aumentaron en el basal de 22.2 mU/mL y 1.65 ng/mL a 29.8 y 1.97, respectivamente. Al determinarse el área bajo la curva, ésta demostró una mejoría de 110 y 7.69 a 127 y 9.37, respectivamente, siendo significativamente diferentes con las pruebas estadísticas empleadas. Asimismo, los niveles de lípidos mostraron descensos significativos en triglicéridos, colesterol total y LDL, y ascenso en HDL. Conclusiones. Podemos concluir que en nuestros pacientes existió mejoría del control glucémico probablemente debido a que el tratamiento mejoró la respuesta insulinémica del páncreas al procurarle probablemente para su función fisiológica y favorecer una mejoría de la función de la insulina exógena y endógena sobre su receptor
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Reaction Time / C-Peptide / Diabetes Mellitus, Type 2 / Diet / Insulin Type of study: Diagnostic study / Observational study / Prognostic study Limits: Adult / Female / Humans / Male Language: Spanish Journal: Rev. invest. clín Journal subject: Medicine Year: 1995 Type: Article

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Reaction Time / C-Peptide / Diabetes Mellitus, Type 2 / Diet / Insulin Type of study: Diagnostic study / Observational study / Prognostic study Limits: Adult / Female / Humans / Male Language: Spanish Journal: Rev. invest. clín Journal subject: Medicine Year: 1995 Type: Article