Your browser doesn't support javascript.
loading
Enfermedad cardíaca eléctrica primaria características clínicas, paraclínicas y significado pronóstico / Primary electrical cardiac disease: clinical characteristic, paraclinic and pronostic significance
Av. cardiol ; 15(2): 41-4, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172707
RESUMEN
Entre 1978 y 1990 se estudiaron 24 pacientes aparentementte sanos, con ectopia ventricular frecuente y compleja en el ECG de reposo, diagnosticados como portadores de enfermedad cardíaca eléctrica primaria. Todos ellos referían algún tipo de sintomatología cardíaca. El electrocardiograma continuo de 24 horas (Holter) reportó un 70 por ciento de formas simples (Lown I:29 por ciento, II:41 por ciento y un 30 por ciento de formas complejas (Lown III:9 por ciento, IVA:9 por ciento, IVB:9 por ciento, V:3 por ciento). La presencia de daño estructural cardíaco fue descartada por métodos no invasivos. Adicionalmente en 7 pacientes se precticó cateterismo cardíaco, incluyendo biopsia endomiocárdica en 4 de ellos: no se evidenció ninguna anormalidad. Durante el período de seguimiento de 6 a 145 meses (70ñ68), el 75 por ciento de ellos permanece en clase funcional I, el 25 por ciento en clase funcional II, y no se ha reportado ninguna muerte. En conclusión, la Enfermedad Cardíaca Eléctrica Primaria es una entidad de curso benigno, que responde adecuadamente al tratamiento sintomático y puede ser evaluada periódicamentes por métodps no invasivos
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Arrhythmias, Cardiac / Cardiac Complexes, Premature / Cardiomyopathies Limits: Adolescent / Adult / Female / Humans / Male Language: Spanish Journal: Av. cardiol Journal subject: Cardiology Year: 1995 Type: Article

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Arrhythmias, Cardiac / Cardiac Complexes, Premature / Cardiomyopathies Limits: Adolescent / Adult / Female / Humans / Male Language: Spanish Journal: Av. cardiol Journal subject: Cardiology Year: 1995 Type: Article