Your browser doesn't support javascript.
loading
Panorámica de la investigación psicosocial en sexualidad en México / Panoramic of psychosocial research in sexuality in Mexico
In. México. Consejo Nacional de Población. Antología de la sexualidad humana. México, D. F, Consejo Nacional de Población, nov. 1994. p.97-124.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-187907
RESUMEN
"La investigación sobre sexualidad analiza los conocimientos, actitudes y patrones de conducta relacionados con el ejercicio de la sexualidad, así como la influencia de contextos sociales, familiares e individuales al respecto. A su vez, el estudio de la sexualidad se puede dividir por grupos de edad, desde la infancia hasta la vejez. La información sobre sexualidad en la infancia, por lo general, proviene de estudios teóricos con enfoque psicoanalítico o genético, donde se dan pautas respecto al desarrollo de la sexualidad del ser humano, sin tomar en cuenta la influencia del contexto cultural ni individual y sólo haciendo referencia de alguna manera a la influencia de la relación entre padre (madre) e hijo(a). Parece ser la influencia del contexto familiar, el aspecto más estudiado en la infancia a nivel teórico, pero, en México, no se cuenta con datos de investigación al respecto. Identificar las necesidades específicas de cada grupo de edad así como desarrollar e implementar programas de educación sexual, donde se incluyan aspectos preventivos en torno a problemas como el abuso sexual, son algunos de los puntos sobre los cuales empieza a centrarse el estudio de la sexualidad en la infancia. El embarazo en la adolescencia, al ser considerado como un problema de salud pública, ha sido un tema de interés en el campo de la investigación psicosocial en los últimos años. Se han logrado identificar algunas variables dentro de los tres contextos mencionados que se asocian con la conducta sexual y anticonceptiva de las adolescentes. Sin embargo, el estudio de los varones en está etapa sigue siendo un campo descubierto, aun cuando cada vez es más frecuente encontrar datos que reflejan que los adolescentes varones constituyen un grupo de riesgo, al no contar con una adecuada comunicación dentro del núcleo familiar y por ser el grupo sobre el que se tiene menos información que permita realizar intervenciones específicas basadas en investigación diagnóstica. En la edad adulta es el contexto sociocultural, a través de variables demográficas, el que ha permitido contar con algunos datos respecto a la conducta sexual, de acuerdo con diferentes estratos socioeconómicos. La influencia del contexto indivudual y familiar, así como las investigaciones donde se incluya a los varones, son algunas de las carencias del estudio de la sexualidad adulta. Las investigaciones realizadas hasta la fecha en México, se han centrado en las etapas que corresponden a la edad reproductiva y se ha dejado a un lado el estudio de la sexualidad en la niñez y en la vejez. Aún así, los estudios que corresponden a adolescentes y adultos plantean nuevas interrogantes en los diferentes contextos, en cuanto a conocimientos, actitudes y conducta sexual para cada grupo de edad"
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Psychology, Social / Sexual Behavior / Mexico Type of study: Prognostic study Country/Region as subject: Mexico Language: Spanish Year: 1994 Type: Monography

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Psychology, Social / Sexual Behavior / Mexico Type of study: Prognostic study Country/Region as subject: Mexico Language: Spanish Year: 1994 Type: Monography