Your browser doesn't support javascript.
loading
Vaginosis: estudio comparativo en mujeres embarazadas y no embarazadas en el Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, enero 1995
Arequipa; UNSA; abr. 1995. 111 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-191677
RESUMEN
El presente estudio clínico epidemiológico se realizó en el consultorio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, entre los meses de enero a marzo del año 1995. El propósito fue identificar la frecuencia de vaginosis bacteriana tanto en mujeres embarazadas y no embarazadas sexualmente activas. Para cumplir este propósito se examinó por conveniencia a 100 mujeres embarazadas y a 100 no embarazadas. Habiendo encontrado una frecuencia del 41 por ciento en las embarazadas y el 32 por ciento en las no embarazadas, lo que no corraboraría nuestra hipótesis que el proceso reproductivo de la mujer condiciona la vaginosis bacteriana. Para la identificación de los casos me he basado en los criterios de Amsel y Col. como 1)Presencia de flujo vaginal homogeneo blanco grisáceo; 2)Test de aminas positiva con adición (Hidróxido de potasio al 10 por ciento) se produce olor a pescado; 3) Ph mayor a 4.5; 4)Presencia de células guía. Hemos encontrado que las edades de mayor riesgo son las comprendidas entre los 15 a 34 años de edad, en el (43.9 por ciento) para las mujeres embarazadas y en el (34.4 por ciento) en las no embarazadas. La Vaginosis bacteriana se presentó con más frecuencia en un porcentaje de (56.1 por ciento) en el tercer trimestre de embarazo siguiendo el (29.3 por ciento) para el primer trimestre de embarazo. En cuanto al estado civil la condición conviviente tanto en el grupo de embarazadas y no embarazadas se encontró con mayor predominancia, presentándose en un porcentaje de (56.1 y 59 por ciento), respectivamente a diferencia de las solteras y casadas. En lo concerniente a la paridad, vaginosis bacteriana se presentó en mayor porcenteje con un (37 por ciento) en embarazadas nulíparas y (26.8 por ciento) en las embarazadas que presentaron aborto. A diferencia de las no embarazadas su mayor porcentaje de (56.3 por ciento) presentaron abortos. Hemos constatado que la presencia de células guía y el test de aminas es un valor diagnóstico para vaginosis bacteriana
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Vaginitis Type of study: Etiology study / Practice guideline / Prognostic study Limits: Female / Humans / Pregnancy Language: Spanish Year: 1995 Type: Thesis

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Vaginitis Type of study: Etiology study / Practice guideline / Prognostic study Limits: Female / Humans / Pregnancy Language: Spanish Year: 1995 Type: Thesis