Your browser doesn't support javascript.
loading
Comunicacion interauricular en el adulto
Rev. méd. cient., (Quito) ; 1(1): 98-101, oct. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213831
RESUMEN
Hemos estudiado 67 casos de Comunicación Interauricular (CIA) en pacientes adultos bajo nuestra aleatoria en los últimos 5 años en el Servicio de Cardiotorácica del Hospital Carlos Andrade Marín. La edad fluctúa entre los 15 y 61 años, la relación de sexo fue predominantemente femenino (2,7 a 1). La clínica se manifestó por dísnea de medianos esfuerzos, palpitaciones, dolor precordial: al examen fisico lo más importante fue la presencia de soplo sistólico en área pulmonar y un R2 desdoblado fijo. La clase funcional preoperatoria fue catalogada de acuerdo a la NYHA, y las mas frecuentes fueron las clases funcionales II y III. El diagnóstico se los realizó fundamentalmente a base de Ecocardiograma y Cateterismo Cardiaco. En los hallazgos operatorios el tipo de defecto más frecuente fue el CIA tipo ostium secundum (97,02 por ciento), siguiendole el CIA tipi Ostium Primun 2,98 por ciento y, además patología asociada al CIA como drenaje anómalo de venas pulmonares es seis pacientes (8.95 por ciento), prolapso de la válvula tricuspide en 4 pacientes (5,97 por ciento), lutembacher 2 pacientes (2,98 por ciento) y comunicacion interventricular 2 pacientes (2,98 por ciento). La técnica quirúrgica realizada fue de acuerdo al tamaño del CIA cuyo promedio fue de 2,77 cm y la más utilizada fue la sutura contínua con material no absorbible. En 6 pacientes el 8.95 por ciento de casos se utilizó parche de teflón. El transoperatorio y postoperatorio de la mayoría de pacientes fué sin complicaciones. De los pacientes que presentaron complicaciones fundamentalmente se evidenció trastornos de conducción tipo BAV de tercer grado que se presentó en el 2,98 por ciento de pacientes ameritó colocación de marcapaso definitivo. El postoperatorio inmediato curso con al menos un signo mayor y 2 menores de falla cardíaca por lo que recibieron digital y diuréticos con lo que su evolución fue satisfactoria. Se realizó un seguimiento por dos años y se observó una mejoría en la clase funcional, todos los pacientes se encontraron en clase I, y todos regresaron a ritmo sinusal excepto que se le colocó marcapaso definitivo por bloqueo AV completo.
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Heart Atria Type of study: Controlled clinical trial Limits: Female / Humans / Male Language: Spanish Journal: Rev. méd. cient., (Quito) Journal subject: Internal Medicine Year: 1994 Type: Article

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Heart Atria Type of study: Controlled clinical trial Limits: Female / Humans / Male Language: Spanish Journal: Rev. méd. cient., (Quito) Journal subject: Internal Medicine Year: 1994 Type: Article