Your browser doesn't support javascript.
loading
Histerectomía obstétrica en la última decada: morbimortalidad en dos Hospitales de Quito: Hospital Gineco-obstétrico "Isidro Ayora" Sala de partos del Hospital "Carlos Andrade Marín" 1980-1989
Quito; FCM; ene. 1995. 120 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-213892
RESUMEN
La atención adecuada de la madre y el niño, constituye un desafio constante para los especialistas de la Gineco-Obstetricia. Uno de los mayores desafios, es sin duda un cuadro clínico, por lo general, de extrema gravedad y que requiere una preparación adecuada para solucionar favorablemente es la Histerectomía Obstétrica. Por ello, en el presente trabajo hemos analizado los resultados de las intervenciones en este tipo de pacientes, evaluando la última decada, en dos Instituciones de atención materno-infantil de la ciudad de Quito. En un estudio retrospectivo, clínico y comparativo, 348 pacientes sometidas a Histerectomía Obstétrica durante la década del 80 (10 años) fueron estudiadas 262 del Hospital Gineco-Obstétrico "Isidro Ayora" (HGOIA) y 86 de la sala de Partos del Hospital "Carlos Andrade Marín" (HCAM, IESS). La evolución de las tasas de césareas en las dos Instituciones tienen un progresivo incremento, aunque en el HCAM es mayor, y resulta significativo (p<0.001). Las tasas de abortos son parecidas, al igual que los porcentajes de histerectomía Obstétricas y la Tasa de Mortalidad Materna (pNS). Se dividen a las Histerectomías Obstétricas en 8 categorías, de acuerdo al motivo principal que determinó esta conducta. En el HGOIA, la Histerectomía Obstétrica es significativamente mayor en el caso de pacientes que sufren hemorragia trans operatoria grave (p<0.05) y en pacientes con Embarazo Molar (p<0.001), mientras que en el HCAM, es mayor en pacientes sometidas a Histerectomía por malignidad y/o Esterilización Quirurgica (p<0.01). Los indicadores reproductivos, casi en su totalidad, son mayores en el HGOIA, pero no significativos. Es la rotura uterina, las anomalías de inserción placentaria y la atonia uterina, las principales indicaciones para esta cirugía, sin embargo también es importante las pacientes que han sufrido abortos provocados , especialmente complicados con perforación uterina (p<0.05). La mortalidad materna para el HGOIA de las pacientes sometidas a histerectomía obstétrica, fue de 7 casos de las 202 muertes maternas (3.46 por ciento) registradas en esta década; en el HCAM no se registró mortalidad materna en estos casos. La mortalidad perinatal total fue del 62 por ciento de los fetos considerados viables (excluido abortos y embarazos molares). Se discute nuestros datos con los trabajos efectuados por otros investigadores y se analiza sus resultados, en el contexto de nuestra realidad se salud
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Uterine Rupture / Health Centers / Morbidity / Hysterectomy / Obstetrics Type of study: Observational study Limits: Female / Humans / Infant, Newborn / Pregnancy Language: Spanish Year: 1995 Type: Monography

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Uterine Rupture / Health Centers / Morbidity / Hysterectomy / Obstetrics Type of study: Observational study Limits: Female / Humans / Infant, Newborn / Pregnancy Language: Spanish Year: 1995 Type: Monography