Your browser doesn't support javascript.
loading
Política Social del Neoliberalismo y la Infancia / Social policy of neoliberalism and childhood
Rev. cuba. salud pública ; 23(1/2): 33-46, ene.-dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-222983
RESUMEN
El sistema económico mundial, es decir, el capitalismo, está en crisis. A pesar o además del fracaso social, económico y político de los colectivismos burocráticos, hay muy pocos investigadores e intelectuales que no están de acuerdo en que el capitalismo ha perpetuado las crisis. Son muchos también los investigadores que se han ocupado del tema desde Marx y Rosa Luxemburgo hasta el presente. Habermas ha analizado y reflexionado sobre la crisis que vive el capitalismo tardío o avanzado. Según este autor "las crisis surgen cuando la estructura de un sistema de sociedad admite menos posibilidades de resolver problemas que las requeridas para su conservación". Habermas se basa en la teoría de sistemas para este análisis de los problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Lo interesante de la interpretación, entre otras cosas, es que las crisis "no se reproducen por vía de alteraciones contingentes del ambiente, sino por causa de imperativos del sistema, ínsitos en sus estructuras que son incompatibles y no admiten ser ordenados en una jerarquía". En esta situación se encuentra en peligro la integración social y se producen procesos de desintegración de instituciones sociales. Se puede hablar en estos casos de crisis de identidad social. Uno de los problemas que el capitalismo no ha solucionado es la pobreza. Como paliativo de las diferencias e injusticias sociales y de las iniquidades, han surgido desde principios de siglo numerosas teorías económicas. Sin duda la más conocida ha sido toda la política keynesiana, a través del llamado Estado Benefactor. El neoliberalismo es mucho más que una doctrina macroeconómica "supone una concepción ética, ideológica y cultural". Se puede entender como un modelo o paradigma social. Si bien se vincula con el liberalismo de los clásicos en la importancia del individuo y el mercado en la sociedad, tiene diferencias importantes en la concepción de mecanismos externos reguladores del mercado y también diferencias conceptuales importantes en su concepción del conocimiento teórico y del funcionamiento político
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Political Systems / Public Policy / Child Health / Health Services Type of study: Prognostic study Language: Spanish Journal: Rev. cuba. salud pública Journal subject: Public Health Year: 1997 Type: Article

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Political Systems / Public Policy / Child Health / Health Services Type of study: Prognostic study Language: Spanish Journal: Rev. cuba. salud pública Journal subject: Public Health Year: 1997 Type: Article