Your browser doesn't support javascript.
loading
Introducción precoz de fórmula suplementaria a la alimentación al seno: un análisis multivariado de los factores de riesgo / Precocious introduction of supplementary formula a the breast feeding: a multivaried analysis of the risk factors
Arch. venez. pueric. pediatr ; 56(2): 71-6, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226389
RESUMEN
Debido a la alta frecuencia de introducción de fórmulas como suplemento de la lactancia natural durante el primer mes de vida en nuestra población, se diseño este estudio, con el propósito de identificar los factores asociados con el riesgo de suplementación precoz. Catorce variables sociodemográficas y asistenciales hospitalarias fueron analizadas en una población de 668 madres, 327 lactantes exclusivas y 341 lactadoras mixtas. a través de prueba chi cuadrado, estimación de riesgo relativo, análisis multivariado y función discriminante, ocho factores fueron identificados como particularmente predictivos de la posibilidad de introducción precoz de fórmula: primiparidad (riesgo 2.08, no control prenatal (riesgo 2.27), parto por cesárea (riesgo 2.00), decisión postnatal amamantar (riesgo 2.58), primer contacto con el niño después de 12 horas (riesgo 1.72) primera toma del seno después de 12 horas (2.75), alimentación por horario fijo (riesgo 2.30), y uso de fórmula en el hospital (riesgo 4.91). 67 por ciento de las madres que suplementaban el seno argumentaron insuficiencia de la lactancia materna para saciar al niño, como razón primaria para uso de fórmula. La capacidad predictiva de la función discriminante final para clasificar correctamente los dos grupos fue 64 por ciento en las lactantes exclusivas (especificidad 0.64), y 70 por ciento en las lactantes mixtas (sensibilidad 0.70). La identificación de esas variables predictivas de riesgo puede permitir una mejor efectividad de los programas de promoción de lactancia exclusiva para el lactante menor, através de la modificación de los factores susceptibles de intervención. En nuestra población, parece importante enfatizar la promoción de la lactancia en el control prenatal, prestar especial atención a la primípara no experimentada, favorecer la autoestima hacia el amamantamiento en la etapa prenatal, estimular el contacto y la toma precoz al seno aún en las cesareadas, restringir el uso de fórmula dentro del hospital, y estimular la succión frecuente del seno mediante la alimentación según demanda. Los factores identificados son una advertencia para el personal de salud del importante rol que ejercen su actitud hacia la lactancia, los consejos nutricionales y las prácticas hospitalarias rutinarias sobre la promoción o inhibición de la lactancia natural
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Breast Feeding / Risk Factors / Nutritional Support / Mothers Type of study: Etiology study / Prognostic study / Risk factors Limits: Female / Humans / Infant Language: Spanish Journal: Arch. venez. pueric. pediatr Journal subject: Pediatrics Year: 1993 Type: Article

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Breast Feeding / Risk Factors / Nutritional Support / Mothers Type of study: Etiology study / Prognostic study / Risk factors Limits: Female / Humans / Infant Language: Spanish Journal: Arch. venez. pueric. pediatr Journal subject: Pediatrics Year: 1993 Type: Article