Your browser doesn't support javascript.
loading
Conceptos históricos y teorías sobre el dolor / Research on some of the genetic and cognitive factors that influence the aetiology of autism
Salud ment ; 20(1): 56-61, ene.-mar. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227385
RESUMEN
En este trabajo se revisa la evolución histórica de las principales teorías fisiológicas que se han generado sobre el fenómeno doloroso, iniciando con Descartes, el cuál planteó y denominó la primera teoría del dolor, conocida como "la alarma de campana". posteriormente Johannes Müller, autor de la Doctrina de la Energía Específica de los Nervios, planteó que el cerebro recibe información de los objetos externos sólo por la vía de los nervios sensitivos, y que la activación de éstos representa un código o datos simbólicos concernientes al estímulo. Después se generó la Teoría de la Especificidad, que comprende tres aspectos fisiológico, anatómico y psicológico; el concepto de una especialización fisiológica en los receptores de la piel es el punto principal de la teoría de Von Frey. Goldschieider, con base en la teoría de Von Frey, fue el primero en sugerir que la intensidad del estímulo y un proceso sumatorio a nivel central son los principales determinantes en la percepción del dolor, conociéndose ésta como Teoría de los Patrones. La Teoría de la Interacción Sensorial propone la existencia de un sistema de fibras de conducción rápida que inhibe la transmisión sináptica de las señales dolorosas por medio de otro sistema de conducción lenta, llamados por Head epicrítico y protopático, también denominados por Bishop como rápido y lento o filogenéticamente connotado como nuevo y viejo. Todas estas teorías prepararon el camino experimental e intelectual para dar paso a lo que se denominaríamos la era moderna del estudio del dolor. En la década de los años 60 ya se conocía el papel específico de los receptores sensoriales, las vías y buena parte de las relaciones citoarquitectónicas de la médula espinal. Fue entonces cuando Melzack y Wall publicaron, en 1965, un modelo para un circuito en el asta dorsal de la médula espinal responsable de la transmisión dolorosa. A este modelo lo llamaron "sistema de control por compuerta", en el cual la información especifíca de los órganos sensoriales genera patrones de actividad central, susceptible de ser modulada. La teoría ha estimulado a una gran cantidad de investigadores, pero su principal efecto lo ha tenido en el pensamiento clínico, en el que ha servido para un mejor tratamiento y comprensión de dolor
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Pain / Emotions / Nervous System / Neurons / Neurophysiology Type of study: Prognostic study Limits: Humans Language: Spanish Journal: Salud ment Journal subject: Psychiatry Year: 1997 Type: Article

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Pain / Emotions / Nervous System / Neurons / Neurophysiology Type of study: Prognostic study Limits: Humans Language: Spanish Journal: Salud ment Journal subject: Psychiatry Year: 1997 Type: Article