Your browser doesn't support javascript.
loading
Atención primaria: evaluación de costo-efectividad / Primary care: cost-effectiveness evaluation
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 39(1): 74-9, mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242780
RESUMEN
En este informe se presentan los resultados del estudio de costo-efectividad realizado en un establecimiento de atención primaria no urgente del sector norte de Santiago. Un grupo aleatorio de 1.000 pacientes atendidos en 1997 fueron evaluados en sus domicilios 30 días después de haber sido atendidos identificando su condición de asintomático, sintomático, empeorado, hospitalizado o fallecido. Todas las acciones realizadas en establecimientos de salud (consulta, exámenes, interconsultas, hospitalización, otras) fueron costeadas de acuerdo a los valores del nivel 3 del arancel de FONASA. Se registraron, igualmente, todos los gastos realizados por las personas con ocasión del evento de salud, motivo de la consulta. Los pacientes tenían las características habituales de la atención primaria predominio de consultas respiratorias, del aparato locomotor e infecciosas trasmisibles; 40 por ciento de niños y 26 por ciento de senescentes; 2/3 de consultantes pertenecientes al sexo femenino; bajo nivel socioeconómico; beneficiarios mayoritariamente de FONASA. El gasto promedio institucional y personal alcanzó a $ 12.600 (US$ 28) fluctuante entre $ 9.100 en enfermedades del sistema nervioso y del aparato circulatorio y $ 19.700 en afecciones digestivas. Un 87 por ciento del gasto fue institucional y un 13 por ciento personal, mayoritariamente en farmacia; un 18 por ciento del gasto total correspondió a procedimientos diagnósticos diversos. Los pacientes tuvieron en promedio 1,5 consultas registrándose una tasa de 11 por ciento de interconsultas, 19 por ciento de exámenes y 1,2 por ciento de hospitalización. Treinta días después de la consulta un 65 por ciento de los casos estaban sanos y recuperados. Relacionando costo y proporción de recuperación, el costo-efectividad global fue de $ 192, entendido como la cantidad de dinero requerida para mejorar en un punto porcentual la recuperación de los pacientes. El costo-efectividad fluctuó entre $ 129 en afecciones respiratorias y trasmisibles, y $ 510 en enfermedades endocrino-metabólicas. El costo-efectividad tiene valores mayores en la atención médica de mujeres y de mayores de 40 años, como en la población de muy baja escolaridad
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Primary Health Care / Cost-Benefit Analysis Type of study: Controlled clinical trial / Health economic evaluation / Prognostic study Limits: Humans Language: Spanish Journal: Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) Journal subject: Chile / Medicina Social / Public Health Year: 1998 Type: Article / Project document

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Primary Health Care / Cost-Benefit Analysis Type of study: Controlled clinical trial / Health economic evaluation / Prognostic study Limits: Humans Language: Spanish Journal: Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) Journal subject: Chile / Medicina Social / Public Health Year: 1998 Type: Article / Project document