Your browser doesn't support javascript.
loading
Factores e indicadores del consumo de alcohol / Factors and indicators of alcohol consumption
López, Marcela Carolina; Guichón, Ricardo.
  • López, Marcela Carolina; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
  • Guichón, Ricardo; CONICET.
CM publ. méd ; 12(1): 7-12, ago. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248728
RESUMEN
El alcoholismo conjuntamente con enfermedades cardiovasculares, desnutrición, infecciones y neoplasias, constituye un problema mayor en salud pública. Análisis epidemiológicos, han demostrado con amplia evidencia que el consumo de alcohol está asociado con la elevación de la frecuencia de cáncer de esófago, laringe y cavidad oral. Asimismo se relacionó a dicho mutágeno ambiental, con una reducción de la fertilidad y con efectos nocivos sobre el feto, análogamente serían de esperar otros efectos nocivos sobre el genoma humano (mutaciones puntuales, aberraciones cromosómicas, malformaciones). Investigadores de la Universidad de Buenos Aires, señalan que el consumo de cerveza aumentó en un 250 por ciento en los últimos diez años, siendo este aumento aún mayor en los adolescentes. Estos últimos integran el principal grupo de consumo y riesgo. De esta manera se esperaría un incremento de las frecuencias de patologías asociadas con este consumo en los próximos años. Un conocimiento previo de los factores que pueden estar condicionando el aumento de esta adicción aparece como relevante para efectuar una mejor evaluación y planificación de acciones. Con este objetivo estamos abocados a un primer estudio exploratorio de uno de los factores comúnmente asociado al aumento del consumo de alcohol : las propagandas televisivas que promocionan su venta. El trabajo consistió en un relevamiento de las frecuencias de anuncios televisivos y la administración de una encuesta a adolescentes de la ciudad de Mar del Plata. Se analizaron los espacios publicitarios de los dos canales de emisión por aire de la ciudad de Mar del Plata, en la franja horaria de 12 hs a 24 hs. Para cada estación del año, durante una semana en cada canal citado. Asimismo, se encuestó a 66 adolescentes sobre sus preferencias televisivas en cuanto a días de la semana, horarios y programas. Los datos fueron procesados por medio del programa Epiinfo6. Los resultados obtenidos indican que mientras los meses de primavera y verano fueron los que contaron con mayores frecuencias de publicidad de bebidas alcohólicas, la promoción orientada al "no consumo de alcohol" se concentró durante el otoño. Por otra la franja horaria de maor publicidad de bebidas alcohólicas y audiencia televisiva coinciden entre sí y a su vez con la de menor propaganda de promoción de salud sobre "no consumo de alcohol"
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Argentina / Television / Surveys and Questionnaires / Advertising / Alcoholic Beverages / Alcoholism Limits: Adolescent / Humans Country/Region as subject: South America / Argentina Language: Spanish Journal: CM publ. méd Journal subject: Medicine Year: 1999 Type: Article Affiliation country: Argentina

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Argentina / Television / Surveys and Questionnaires / Advertising / Alcoholic Beverages / Alcoholism Limits: Adolescent / Humans Country/Region as subject: South America / Argentina Language: Spanish Journal: CM publ. méd Journal subject: Medicine Year: 1999 Type: Article Affiliation country: Argentina