Your browser doesn't support javascript.
loading
Prevención del desarrollo de preeclampsia mediante la administración de dosis bajas de aspirina: Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora / Prevention of the development of preeclampsia by means of the administration of low doses of aspirin: Hospital Obstetrical Gineo Isidro Ayora
Quito; s.n; mar. 1998. 80 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-249636
RESUMEN
La toxemia del embarazo (preeclampsia y eclampsia) es una patología frecuente en las gestantes de países subdesarrollados, siendo la primera causa de mortalidad materna en nuestro país. Frente a esta realidad y con la finalidad de evaluar la eficacia de la administración temprana de aspirina (AAS) en dosis bajas (100 mg/día), para la prevención de la Hipertensión Inducida por el Embarazo (HIE) realizamos un estudio prospectivo, randomizado, doble ciego, en la Consulta Externa del Hospital Gineco-Obstétrico "Isidro Ayora" (HGOIA) de la ciudad de Quito. Con este objetivo, las pacientes gestantes que acudieron a la Consulta Externa Prenatal del HGOIA y que cumplían con todos los criterios de inclusión, exclusión y eliminación, fueron ingresadas en forma aleatoria en el presente estudio. Al final de la gestación, y una vez abierta la clave de los números aleatorios, se formaron dos grupos Grupo ASA y Grupo Control. El grupo ASA recibió una dosis diaria de 100 mg de AAS, a partir de la semana 16 de gestación hasta el término del embarazo. El grupo control recibió placebo. Todas las pacientes, durante los controles prenatales y en la labor de parto, fueron paraclínicos, como duración de la gestación, peso placentario y peso del recién nacido, presencia de efectos secundarios y/o complicaciones hemorrágicas obstétricas, ácido úrico sérico y numeración de plaquetas. Los resultados demuestran que los dos grupos son homogéneos en todos los parámetros que permiten su comparación, e igualmente no se demuestran un efecto ASA en la prevención y desarrollo de la HIE. Varios parámetros clínicos y paraclínicos, como duración de la gestación, peso placentario y peso del recién nacido, presencia de efectos secundarios y/o complicaciones hemorrágicas obstétricas, ácido úrico sérico y numeración de plaquetas. Los resultados demuestran que los dos grupos son homogéneos en todos los parámetros que permiten su comparación, e igualmente no se demuestran un efecto ASA en la prevención y desarrollo de la HIE. Varios parámetros clínicos como presencia de edema, proteinuria, edad gestacional, peso del recién nacido, aPgar y presencia de morbilidad, igualmente no demuestran diferencias significativas en los dos grupos. Se concluye ratificando los reportes de varios investigadores, en los cuales no se encuentra efecto de la ASA en la prevención de la HIE, probablemente debido a factores nutricionales sobreañadidos en nuestra población...
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Pre-Eclampsia / Infant, Newborn / Pregnancy / Aspirin / Hypertension Type of study: Controlled clinical trial / Observational study Language: Spanish Year: 1998 Type: Thesis

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Pre-Eclampsia / Infant, Newborn / Pregnancy / Aspirin / Hypertension Type of study: Controlled clinical trial / Observational study Language: Spanish Year: 1998 Type: Thesis