Your browser doesn't support javascript.
loading
Estudio comparado entre colangiorresonancia y métodos contrastados de la vía biliar: trabajo cooperativo / Retrospective study between resonance cholangiography and another radiologic methods cooperative work
Saad, Eduardo N; Ferraina, Pedro A; Apestegui, Carlos; Giménez, Mariano E; Hansen, Martín; Shul, Arnoldo.
  • Saad, Eduardo N; Hospital Francés. Servicio de Cirugía General y Torácica.
  • Ferraina, Pedro A; Hospital de Clínicas José de San Martín. División Cirugía Gastroenterológica.
  • Apestegui, Carlos; Hospital Francés. Servicio de Cirugía General y Torácica.
  • Giménez, Mariano E; Hospital de Clínicas José de San Martín. División Cirugía Gastroenterológica.
  • Hansen, Martín; Hospital Francés. Servicio de Cirugía General y Torácica.
  • Shul, Arnoldo; Hospital Francés. Servicio de Cirugía General y Torácica.
Rev. argent. cir ; 77(3/4): 84-9, sept.-oct. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252930
RESUMEN
Antecedentes: Los métodos clásicos de diagnóstico no invasivo para la detección de obstrucción biliar han sido la ecografía y la tomografía axial computarizada. La eficacia de estas técnicas se encuentra limitada por la baja sensibilidad en el diagnóstico de la litiasis de la vía biliar principal y la evaluación de estenosis de la misma. Objetivo: Evaluar la experiencia inicial en colangiorresonancia y su comparación con métodos invasivos de comprobada eficacia. Diseño: Estudio prospectivo no randomizado. Población: Fueron evaluadas en los Servicios de Cirugía General y Torácica del Hospital Francés y de Cirugía Gastroenterológica del Hospital de Clínicas, 218 colangiorresonancias. En 44 casos se comparó la CNM con métodos contrastados, evaluando su sensibilidad y especificidad. La población estudiada presentaba sintomatología compatible con obstrucción de la vía biliar o estenosis de anastomosis biliodigestivas. Método: Se delinearon dos grupos de pacientes: Grupo 1: Pacientes con síndrome de hipertensión canicular con patología obstructiva benigna y maligna (32 casos). Grupo 2: Pacientes con síndrome de hipertensión canicular en derivaciones biliodigestivas (12 casos). Resultados: En el grupo 1 la sensibilidad de la CNM fue de 93,7 por ciento, contra un 96,8 por ciento de los estudios contratados; la especificidad fue del 96,8 por ciento y 100 por ciento respectivamente. En el grupo 2 la sensibilidad de la CNM fue del 58,3 por ciento contra un 91,6 por ciento de los estudios contrastados y la especificidad del 91,6 contra un 100 por ciento respectivamente. Conclusiones: Consideramos a la CNM, como una técnica rápida, sencilla y sin riesgo. Las imágenes obtenidas resultan de fácil interpretación al ser similares a las observadas en la CRE y por otra parte, pueden correlacionarse con los elementos circundantes en los cortes axiales. Posee además, la cualidad de poder observar en un sólo estudio y en una misma imagen todo el árbol biliar tanto en la zona supra como infra estenótica
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Algorithms / Cholangiography / Magnetic Resonance Spectroscopy / Cholelithiasis / Cholestasis Type of study: Controlled clinical trial / Diagnostic study / Observational study / Risk factors Limits: Humans Language: Spanish Journal: Rev. argent. cir Journal subject: General Surgery Year: 1999 Type: Article

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Algorithms / Cholangiography / Magnetic Resonance Spectroscopy / Cholelithiasis / Cholestasis Type of study: Controlled clinical trial / Diagnostic study / Observational study / Risk factors Limits: Humans Language: Spanish Journal: Rev. argent. cir Journal subject: General Surgery Year: 1999 Type: Article