Your browser doesn't support javascript.
loading
Estudio clinico epidermiológico y caracterización taxonómica de leishmaniasis tegumentaria americana en la comunidad indigena waramasen de Santa Elena de Uairén, Municipio Gran Sabana / Epidemiological clinical study and taxonomic characterization of american tegumentary leishmaniasis: in the Waramasen indigenous community of Santa Elena de Uairen Gran Sabana municipality
Zerpa, Olga; Quiñones, Alba Gabriela; Ruiz, María del Rosario; Rodríguez, Noris; Lorz, Kelly; Mercado, Dennis; Rondón Lugo, Antonio; Convit, Jacinto.
  • Zerpa, Olga; Universidad Central de Venezuela. Instituto de Biomedicina.
  • Quiñones, Alba Gabriela; Universidad Central de Venezuela. Instituto de Biomedicina.
  • Ruiz, María del Rosario; Universidad Central de Venezuela. Instituto de Biomedicina.
  • Rodríguez, Noris; Universidad Central de Venezuela. Instituto de Biomedicina.
  • Lorz, Kelly; Universidad Central de Venezuela. Instituto de Biomedicina.
  • Mercado, Dennis; Universidad Central de Venezuela. Instituto de Biomedicina.
  • Rondón Lugo, Antonio; Universidad Central de Venezuela. Instituto de Biomedicina.
  • Convit, Jacinto; Universidad Central de Venezuela. Instituto de Biomedicina.
Dermatol. venez ; 36(3): 113-7, 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263233
RESUMEN
La leishmaniasis tegumentaria americana (LTA) es una enfermedad producida por parásitos del género Leishmania los cuales son transmitidos a través de la picadura de un insecto, vector del género Lutzomyia y Phlebotomus en el Nuevo y el Viejo mundo respectivamente. Esta enfermedad afecta la piel y en algunos casos produce compromiso mucoso de las cavidades buco y nasofaringeas. Este trabajo describe un estudio prospectivo realizado durante los meses de junio a septiembre de 1998 en la comunidad indigena de Waramasen del Municipio Gran Sabana, donde se observaron 13 pacientes con clínica sugestiva de LTA, encontrándose 9 (70 por ciento) con Leishmaniasis Cutánea Localizada (LCL) y 4 (30 por ciento) con Leishmaniasis Cutánea Intermedia (LCL), entre ellos 2 (15 por ciento) con placas verrugosas y 2 (15 por ciento) con Leishmaniasis Cutanea Mucosa (LCM). En el frotis por escarificado se observó Leishmania en todos los casos, a excepción de las formas mucosas, la descripción histopatológica mostró granuloma por agente vivo con presencia de Leishmania en un 92 por ciento de los casos. El 23 por ciento (3) de los cultivos resultaron positivos y la identificación taxonómica se realizó por PCR especificos que amplifican ADN del parásito y se determinó que corresponden al género Leishmania, especie L.braziliensis en el 100 por ciento de los casos. Este trabajo operacional demostró por primera vez la especie del parásito circulante en esta comunidad indígena, hecho que debe ser tomado en cuenta para establecer medidas de tratamiento y control epidemiológico
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Skin / Biopsy / Leishmaniasis, Cutaneous / Indium Type of study: Observational study / Prognostic study Limits: Female / Humans / Male Country/Region as subject: South America / Venezuela Language: Spanish Journal: Dermatol. venez Journal subject: Dermatology / Doen‡as Transmiss¡veis Year: 1998 Type: Article Affiliation country: Venezuela

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Skin / Biopsy / Leishmaniasis, Cutaneous / Indium Type of study: Observational study / Prognostic study Limits: Female / Humans / Male Country/Region as subject: South America / Venezuela Language: Spanish Journal: Dermatol. venez Journal subject: Dermatology / Doen‡as Transmiss¡veis Year: 1998 Type: Article Affiliation country: Venezuela