Your browser doesn't support javascript.
loading
Cáncer del esófago. Análisis de 167 casos del Hospital General de México / Cancer of the esophagus. Analysis of 167 cases from the Hospital General de Mexico
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(1): 11-5, ene.-mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266160
RESUMEN
Introducción. Se revisaron las estadísticas mundiales sobre incidencia de cáncer en general, cáncer del aparato digestivo y cáncer del esófago, así como los datos de cáncer del esófago en México. Material y métodos. Fueron estudiados 167 casos de cáncer del esófago comprobado histológicamente, que se internaron en el Servicio de Gastroenterología del Hospital General de México (SGHGM). Las variables estudiadas fueron: 1. Frecuencia comparada. 2. Género y grupos etáreos. 3. Antecedentes de nutrición, hábitos alcohólicos y tabáquico. 4. Tiempo trasncurrido entre el inicio de los síntomas y la primera consulta médica y de ésta al diagnóstico de certeza. 5. Sitio afectado. 6.Tipo histológico. 7. Estadificación TNM. 8. Tratamiento. Resultados: En el SGHGM, el cáncer del esófago ocupó el segundo lugar entre las neoplasias del aparato digestivo. El 70.1 por ciento fueron hombres y el 29.9 por ciento mujeres, con una relación de 2.3:1. La dieta era insuficiente en más de la mitad de los hombres y en un tercio de las mujeres. El hábito alcohólico fue positivo en el 76.5 por ciento de los hombres y en el 53 por ciento de las mujeres. El tabáquico fue positivo en el 61 por ciento de los hombres y en el 28.2 por ciento de las mujeres. La quinta parte acudió a consulta antes de un mes después de iniciado los síntomas y el 49 por ciento antes de los seis meses. En el 60 por ciento se hizo el diagnóstico de certeza en menos de un mes después de la primera cita debido a la facilidad de hacer endoscopias. El sitio más afectado fue la unión esofagogástrica (29.3 por ciento); siguieron: el tercio medio (26.9 por ciento, el tercio distal (20.4 por ciento) y el proximal (12.6 por ciento). Hubo 106 adenocarcinomas y 61 carcinomas epidermoides. El 11 por ciento estuvieron en estadio I o II, el 50 por ciento en estadio III y 39 por ciento en estadio IV. Tratamiento: A 17 se les hizo resección de esófago y transposición de colon para restablecer el tránsito buco gástrico. A 106 se les realizó algún tipo de gastrostomía, en 50 se aplicó además radioterapia. En siete se colocaron prótesis rígidas por vía endoscópica. En 24 se efectuó lisis tumoral con alcohol absoluto. Conclusiones. La esofagoplastia con colon derecho o izquierdo rehabilita totalmente al paciente esofagectomizado. El avance tecnológico facilita hace un diagnóstico certero y proporciona opciones para tratamientos paliativos como la gastrostomía endoscópica...
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Esophageal Neoplasms / Risk Factors / Neoplasm Staging Type of study: Etiology study / Incidence study / Prognostic study / Risk factors Limits: Female / Humans / Male Country/Region as subject: Mexico Language: Spanish Journal: Rev. méd. Hosp. Gen. Méx Journal subject: Medicine Year: 1999 Type: Article

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Esophageal Neoplasms / Risk Factors / Neoplasm Staging Type of study: Etiology study / Incidence study / Prognostic study / Risk factors Limits: Female / Humans / Male Country/Region as subject: Mexico Language: Spanish Journal: Rev. méd. Hosp. Gen. Méx Journal subject: Medicine Year: 1999 Type: Article