Your browser doesn't support javascript.
loading
Comparación del poder diagnóstico de la ultrasonografía transvaginal vs el abordaje sonográfico transabdominal / Comparison of the diagnostic power of the transvaginal ultrasonography vs the transabdominal sonographic approach
Carpio López, Pedro José; Moya Chico, Manuel S. de; Arrue Ruiloba, Ricardo de; Rojas Grullón, Luis; Benitez, Luis.
  • Carpio López, Pedro José; s.af
  • Moya Chico, Manuel S. de; s.af
  • Arrue Ruiloba, Ricardo de; s.af
  • Rojas Grullón, Luis; s.af
  • Benitez, Luis; s.af
Acta méd. domin ; 17(4): 136-41, jul.-ago. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269071
RESUMEN
Se llevó a cabo un estudio observacional prospectivo con una duración de un año (enero-diciembre 1993) con una muestra de 162 pacientes atendidos en el departamento de sonografía de la Clínica Abreu, en Santo Domingo, República Dominicana, con el diagnóstico presuntivo de alguna entidad ginecológica u obstétrica realizado por su médico referidor, asi como su historia clínica, examen físico y pruebas de laboratorio de lugar. Previo consentimiento se procede a realizarles ultrasonografía transabdominal (TAS) y ultrasonografía transvaginal (TVS) a cada una mediante un equipo de sonografía modelo ULTRAMARK 4 PLUS ATL. El total de 162 pacientes se submuestreó en varios grupos A 35 pacientes, EP 13 pacientes, EE 16 pacientes, embarazos normales 63 pacientes, enfermedad pélvica inflamatoria 7 pacientes, mioma 26 pacientes, O 37 pacientes y sin patología pélvica 29 pacientes. Hay que destacar que puede haber una superposición de diagnósticos entre los diferentes grupos o sea una mujer con dos o más diagnósticos o posibles diagnósticos. Sin embargo cada diagnóstico era confirmado o descartado por medio del "gold standard" o prueba diagnóstica inequívoca que podría ser Legrado, laparoscopía, laparotomía, títulos de gonadotropina coriónica humana (b-hCG) o cualitativo, según requiera el caso, por lo que se procede a calcular la sensibilidad (S), especificidad (E), tasa de falsos positivos (FPR), tasa de falsos negativos (FNR), valor predictivo positivo (PVP) y valor predictivo negativo (PVN) de los procedimientos diagnósticos en estudio (TAS y TVS). Los resultados fueron los siguientes La TVS fue significativamente mejor que la TAS para la S en patología general, EE, PID, M y O y también para EN. La TVS tuvo una tasa significativamente menor que la TAS para la FNR tanto para la patología general así como para EN. La TVS fue significativamente menor que estudios seriados (SER) para la FNR de patología general y EN. La TVS fue mejor que SER para la S de A
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Vagina / Abdomen Type of study: Diagnostic study / Observational study / Prognostic study Limits: Female / Humans Language: Spanish Journal: Acta méd. domin Journal subject: Medicine Year: 1995 Type: Article

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Vagina / Abdomen Type of study: Diagnostic study / Observational study / Prognostic study Limits: Female / Humans Language: Spanish Journal: Acta méd. domin Journal subject: Medicine Year: 1995 Type: Article