Your browser doesn't support javascript.
loading
Leptina y reproducción / Leptin and reproduction
Ovies Carballo, Gisel; Verdeja Varela, Olga Lidia; Santana Pérez, Felipe.
  • Ovies Carballo, Gisel; Instituto Nacional de Endocrinología. Departamento de Salud Reproductiva.
  • Verdeja Varela, Olga Lidia; Instituto Nacional de Endocrinología. Departamento de Salud Reproductiva.
  • Santana Pérez, Felipe; Instituto Nacional de Endocrinología. Departamento de Salud Reproductiva.
Rev. cuba. endocrinol ; 10(3): 191-7, sept.-dic. 1999.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-271269
RESUMEN
Se expusieron los conocimientos más recientes sobre la leptina, hormona proteica descubierta que se sintetiza principalmente en el tejido adiposo, y codificada por el gen ob. Se plantea que tiene un importante papel en la patogenia de la obesidad al informar al hipotálamo del contenido de grasa corporal, regular la ingesta alimentaria y el gasto energético. Los primeros estudios realizados en ratones ob/ob con deficiencia total de leptina, obesos e infértiles a los que la administración de leptina exógena no sólo los hacía disminuir de peso, sino además restauraba la función gonadal, hicieron pensar que esta hormona influía en el funcionamiento del eje reproductivo. Se afirma que la leptina ejerce control en la secreción hipotalámica de GnRH y puede constituir un factor permisivo en el inicio y mantenimiento del desarrollo puberal y que las deficiencias posteriores, como ocurre en sujetos con depósitos grasos escasos, trae como consecuencia trastornos de la función reproductiva. Se ha comprobado que las concentraciones de leptina son inferiores en el sexo masculino, lo que está en relación con el incremento de testosterona, la cual ejerce un efecto inhibitorio en su producción. La leptina actúa además a nivel ovárico inhibiendo el efecto estimulador del IGF-1 junto con la FSH en la producción de estradiol, mecanismo por el cual algunos autores han tratado de explicar los trastornos en la función gonadal de mujeres con poliquistosis ovárica con niveles elevados de leptina, aunque otros plantean que las concentraciones de leptina en el síndrome de ovarios poliquísticos son normales. En conclusión, se considera que la reciente identificación de la leptina no sólo vino a revolucionar el conocimiento de la patogenia de la obesidad sino además, a aclarar muchos fenómenos del funcionamiento del eje reproductivo hasta ahora conocidos, pero no bien explicados. No obstante, este es sólo un nuevo camino para transitar en este campo de la investigación(AU)
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Reproduction / Hormones Type of study: Prognostic study Limits: Humans Language: Spanish Journal: Rev. cuba. endocrinol Journal subject: Endocrinology Year: 1999 Type: Article

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Reproduction / Hormones Type of study: Prognostic study Limits: Humans Language: Spanish Journal: Rev. cuba. endocrinol Journal subject: Endocrinology Year: 1999 Type: Article