Your browser doesn't support javascript.
loading
Contaminación biológica y otros factores de riesgo relacionados con el desempeño en los laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en Santa Fe de Bogotá / Biological contamination and other risk factors concerning teaching laboratory performance at Mayor de Cundinamarca University in Santa Fe de Bogotá
Alvarez, Alicia; Campuzano, Silvia.
  • Alvarez, Alicia; s.af
  • Campuzano, Silvia; s.af
Biomédica (Bogotá) ; 20(2): 91-101, jun. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278075
RESUMEN
Preocupados por el avance científico y tecnológico que involucra directamente el desempeño de los laboratorios y que continúa generando riesgos potenciales para la salud de los trabajadores y el medio ambiente, surgió la necesidad de realizar un diagnóstico para el programa de bacteriología que permitiera la identificación de los riesgos y la elaboración de un panorama de riesgos propios y, a su vez, proponer acciones preventivas frente a riesgos específicos. Como una institución de formación de recurso humano en salud, específicamente en bacteriología y para estar acorde con las políticas nacionales de promoción y prevención, es fundamental formar una nueva cultura de prevención de los riesgos. Esta investigación fortalece acciones propuestas en el Programa de Salud Ocupacional institucional, como es el establecimiento del panorama de riesgos mediante la identificación de factores de riesgos ocupacionales relacionados con el desempeño en el laboratorio. El estudio se desarrolló a partir del reconocimiento y análisis de las áreas que se iban a investigar, seguido por la valoración de la contaminación de los laboratorios, la clasificación de los factores de riesgos ocupacionales y, por ende, la determinación del panorama de riesgos propio de la Facultad de Ciencias de la Salud. Esta problemática comprometía a un gran núcleo social de la universidad, y es así como para su desarrollo se aplicaron métodos participativos la observación participante, la encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas y la entrevista semiestructurada. Todos son métodos encaminados a sensibilizar y a concientizar a la comunidad. Se encontró que el riesgo biológico era el de mayor incidencia, sustentado por el análisis microbiológico que informó la presencia de microorganismos patógenos como Streptococcus pyogenes, Pseudomonas sp. y levaduras, entre otros. En su orden, siguieron el riesgo psicosocial, químico, físico, de seguridad y ergonómico. Se obtuvo como resultado el panorama de riesgos propio, que permite establecer la prevención frente al riesgo y que será interiorizada por la comunidad mediante el desarrollo de un programa educativo y verificado por un sistema de vigilancia epidemiológica
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Biological Pollutants / Occupational Exposure / Occupational Health / Laboratory Infection Type of study: Etiology study / Prognostic study / Risk factors Language: Spanish Journal: Biomédica (Bogotá) Journal subject: Medicine Year: 2000 Type: Article

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Biological Pollutants / Occupational Exposure / Occupational Health / Laboratory Infection Type of study: Etiology study / Prognostic study / Risk factors Language: Spanish Journal: Biomédica (Bogotá) Journal subject: Medicine Year: 2000 Type: Article