Your browser doesn't support javascript.
loading
Caries de biberón: innovaciones sobre etiología, características clínicas, prevención y tratamiento / Nursin-bottle caries: innovations on etiology, clinical features, prevention and treatment
Castaño de Casaretto, Haydée; Cesetti, Mónica; Dricas, Débora; Mayocchi, Karina; Fernández Blanco, Alejandra.
  • Castaño de Casaretto, Haydée; Asociación Odontológica Argentina. Escuela de Posgrado.
  • Cesetti, Mónica; Asociación Odontológica Argentina. Escuela de Posgrado.
  • Dricas, Débora; Asociación Odontológica Argentina. Escuela de Posgrado.
  • Mayocchi, Karina; Asociación Odontológica Argentina. Escuela de Posgrado.
  • Fernández Blanco, Alejandra; Asociación Odontológica Argentina. Escuela de Posgrado.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 29(4): 7-12, dic. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-285710
RESUMEN
El síndrome de biberón está ampliamente descrito, sin embargo, no se llega a su extinción, tanto en países centrales como emergentes. En este trabajo se comenta las innovaciones encontradas en la bibliografía de la década del 90. A la clásica localización de la lesión en el sector gingival de incisivos y caninos temporarios superiores, se ha sumado la localización en molares. Los autores puntualizan una secuencia de avance. También las caries en caras mesiales de los incisivos centrales superiores están siendo consideradas como otra localización posible del sindrome. Se reparan los factores etiológicos. La ventana de infectividad que se abre a esta edad hace que la madre sea responsable de la primoinfección de su bebé. Trabajos sobre serotipo familiar parecen confirmar el hecho, aunque otros autores consideran que la totalidad del entorno familar del lactante debe considerarse de riesgo. La leche, aún la materna, puede convertirse en factor de reisgo cariogénico cuadno condiciones de frecuencia, horario y contenido no son tenidos en cuenta. La falta de conocimientos también es considerada como etiología del síndrome, se enfatiza la necesidad de informar a la población en todas las clases sociales. Otros factores tan diversos como los étnicos y las dificultades de sueño pueden convertirse en riesgo real para la enfermedad. Se describen los tratamientos posibles. La prevención siguie siendo el de elección, por ser el más efectivo y el de mejor relación costo-beneficio. En el primer estadio, se recomienda la remineralización de la lesión. Los geles y barnices fluorados de uso profesional son los más usados, mientras que los de uso domiciliario no están indicados por el peligro de ingestión en edades tempranas. Cuando la lesión es cavitada está recomendado el uso de ionómeros. A esta edad la técnica atraumática ha dado muy buenos resultados por su sencillez y rapidez. Se describe una forma de tratamiento en caso de compromiso pulpar
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Nutritional Support / Dental Caries Type of study: Etiology study / Risk factors Limits: Child, preschool / Female / Humans / Infant / Male / Infant, Newborn Language: Spanish Journal: Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños Journal subject: Dentistry Year: 2000 Type: Article

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Nutritional Support / Dental Caries Type of study: Etiology study / Risk factors Limits: Child, preschool / Female / Humans / Infant / Male / Infant, Newborn Language: Spanish Journal: Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños Journal subject: Dentistry Year: 2000 Type: Article