Your browser doesn't support javascript.
loading
Diferencias en la celularidad de expectoración en pacientes con asma estable y asma en crisis / Differences in the cellularity of stable and critical asthma patient sputum
Salas Hernández, Jorge; Candanedo Samudio, Mitzi; Vanda Cantón, Beatriz; Pérez Chavira, Rosario; Chapela Mendoza, Rocío.
  • Salas Hernández, Jorge; Secretaría de Salud. Centro Nacional de Enfermedades Respiratorias.
  • Candanedo Samudio, Mitzi; Secretaría de Salud. Centro Nacional de Enfermedades Respiratorias.
  • Vanda Cantón, Beatriz; Secretaría de Salud. Centro Nacional de Enfermedades Respiratorias.
  • Pérez Chavira, Rosario; Secretaría de Salud. Centro Nacional de Enfermedades Respiratorias.
  • Chapela Mendoza, Rocío; Secretaría de Salud. Centro Nacional de Enfermedades Respiratorias.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 13(4): 198-204, oct.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286152
RESUMEN
Introducción: En el estudio clínico del paciente asmático, no contamos con herramientas diagnósticas prácticas para conocer el grado y tipo de inflamación de la vía aérea. En la expectoración, síntoma frecuente de esta enfermedad, es posible realizar diversos estudios, sin riesgo y en múltiples ocasiones. El objetivo del presente trabajo fue conocer el número y tipo de células inflamatorias presentes en la expectoración espontánea de pacientes con asma, correlacionando estos datos con el estado clínico y funcional, y con el uso de diferentes antiinflamatorios esteroideos.Material y métodos: El trabajo fue observacional, prospectivo, transversal y comparativo. Se estudiaron 77 pacientes adultos que fueron divididos en dos grupos: Estables (n = 55), edad promedio de 38 años y en crisis (n = 22), edad promedio de 52 años, a quienes se les realizó espirometría y citología en expectoración con cuenta diferencial. En el grupo estable, 29 pacientes no usaban esteroides, 22 utilizaban beclometasona y 4 prednisona; en el de crisis, 4 pacientes utilizaban dosis altas de prednisona y 18 metilprednisolona.Resultados: Se encontró un incremento en el número total de células en expectoración en el grupo en crisis (2,353,611 células/mL) al compararlo con el estable (1,830,084 células/mL); asimismo, los eosinófilos se observaron cuantitativamente elevados en ambos grupos, especialmente en crisis, estos datos no mostraron significancia estadística. Por otra parte, se determinó una significante correlación negativa entre el VEF1y el porcentaje de eosinófilos (p<0.05). Al analizar estos datos con el tipo de esteroides empleados, se encontró una menor población de eosinófilos en el grupo que utilizaba beclometasona (p NS).Conclusión: El estudio de la celularidad en la expectoración de los pacientes asmáticos puede ser un método útil para la evaluación no invasiva de la inflamación bronquial y servir como parámetro de seguimiento, principalmente en países en donde los recursos económicos son limitados.
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Asthma / Status Asthmaticus / Cell Biology / Eosinophils Limits: Adult / Female / Humans / Male Language: Spanish Journal: Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir Journal subject: Pulmonary Disease (Specialty) Year: 2000 Type: Article

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Asthma / Status Asthmaticus / Cell Biology / Eosinophils Limits: Adult / Female / Humans / Male Language: Spanish Journal: Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir Journal subject: Pulmonary Disease (Specialty) Year: 2000 Type: Article